Comisión de Seguridad Fondo de Pensiones
Foto:Cuartoscuro / archivo / La Comisión de Hacienda y Crédito Público en la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Derechos y Ley de Ingresos que integran el Paquete Fiscal 2024  

Sin modificación alguna a la propuesta del Poder Ejecutivo, la Comisión de Hacienda y Crédito Público en la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Derechos y Ley de Ingresos que integran el Paquete Fiscal 2024… Y que contempla una deuda de 1.9 billones de pesos.

A pesar de los argumentos y el voto en contra de los partidos Acción (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC), los legisladores de Morena y aliados, aprobaron la primera parte del Paquete Económico presentado por el Ejecutivo Federal para el ejercicio fiscal 2024.

El diputado del PRI Hiram Hernández argumentó su voto en contra al señalar que lo que proyecta Hacienda gastar no se va a poder pagar con lo que proyecta ingresar, al denunciar que se plantea una deuda pública de 1.9 billones de pesos.

“La deuda es buena si es para algo positivo, ojalá lo hubieran hecho en 2020 para ayudar a pequeños y medianos empresarios que quebraron por falta de apoyo. Resulta raro que proyecten esta deuda en año electoral”, alertó.

En tanto, el diputado de Movimiento Ciudadano Salvador Cabo acusó a los legisladores oficialistas de tener hambre: “es tanta el hambre, las ganas de robar, que están quitándole el dinero a pensionados y jubilados con la tasa de retención”

En contraste, el diputado de Morena Daniel Gutiérrez dijo que con este Paquete para el ejercicio fiscal 2024 “se sientan las bases del México del futuro, de un país estable, con desarrollo y justicia”.
De esta manera, en el dictamen de la Ley de Ingresos se establece que, durante el ejercicio fiscal de 2024 la Federación percibirá un total de 9 billones 66 mil millones de pesos (mdp) por concepto de ingresos presupuestarios; de ellos, 4 billones 942 mil mdp provendrán de impuestos.

Además, se autoriza un endeudamiento interno neto del Gobierno Federal de un billón 990 mil millones de pesos.

Señala que el PIB crecerá entre 2.5 y 3.5 por ciento, el cual tendrá un valor estimado de 34.3 billones de pesos y prevé un tipo de cambio promedio de 17.5 pesos por dólar.

Además, establece una plataforma de producción de petróleo crudo en promedio de un millón 983 miles de barriles diarios (mbd) y un precio promedio de petróleo crudo de exportación de 56.7 dólares por barril.

En tanto, se plantea un aumento de déficit fiscal desde 3.3 por ciento este año a 4.9 por ciento del PIB en 2024, equivalente a un billón 693 mil millones de pesos, lo que a decir de la oposición, es el mayor saldo negativo en 36 años.

En la Ley de Derechos, el dictamen señala que la recaudación del derecho que pagan los turistas extranjeros por la expedición de estancia en México se destine íntegramente a la operación del Tren Maya.

El Gobierno federal busca que la recaudación por el cobro de derechos se ubique en 59 mil 91 millones de pesos en 2024, lo que supondría un incremento real de 11 por ciento respecto a lo aprobado para este año. Se espera que el dictamen pase a más tardar el viernes 20 de octubre, fecha límite para su aprobación.

 

Xóchitl muestra plan  de “Presupuesto justo”

En su calidad de coordinadora nacional del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez presentó el “Presupuesto para todos”, un proyecto en el que pretende mantener el nivel de gasto en 9.6 billones de pesos y ajustar 510 mil millones de pesos. 

Para ello propuso rectificar el precio promedio del barril de petróleo para que quede en 76.7 dólares.

“El Paquete Económico que envió el Ejecutivo federal es irresponsable en su endeudamiento e insensible en la asignación del gasto. Se endeudan para gastar un dinero que no tienen y lo derrochan en ocurrencias, en elefantes blancos que presumen como proyecto de infraestructura y en hacer un ‘cochinito’ para la campaña de Sheinbaum”, denunció la senadora.

Acompañada de diputados de oposición, propuso un incremento de 139 mil millones de pesos  a salud y de 116 mil millones de pesos a Bienestar y de ellos 110 mil servirán “para otorgar la pensión a adultos mayores a partir de los 60 años”.

En Educación propuso 14 mil millones de pesos para escuelas de tiempo completo, mientras que a becas de posgrado y apoyos de calidad del Conahcyt, 2 mil millones de pesos. 

LEG