Foto: 24 Horas Yucatán / Centro de Investigación Científica estatal impulsa a productores de la bebida en Guerrero y Oaxaca  

Por: Juan Manuel Contreras 24 HORAS YUCATÁN

Yucatán es activo participante en la destilación de mezcal en comunidades de Guerrero y Oaxaca con el envío de plantas para su destilación.

Lorenzo Sánchez Teyer, investigador de la Unidad de Biotecnología del Centro de Investigación Científica de Yucatán (Cicy), detalló que mandan fibra de agave a productores de Oaxaca y Guerrero para que lo transformen en mezcal.

La Unidad que preside, detalló, tiene un proyecto encaminado en tender las cadenas de los agaves que hacen posible el mezcal, un producto emblemático y con una historia ancestral similar a la del henequén, en Yucatán.

“Trabajamos con más de 50 comunidades y en todas ellas hay diferentes productores cuyas familias se involucran no solo en la parte económica, sino en la cultural y la tradicional”, sentenció el entrevistado.

En esas zonas, lamentó, el crimen organizado es un tema muy sensible y el hecho de que las familias tengan alternativas productivas contribuye a mantenerlas unidas.

En Guerrero, relevó Lorenzo Sánchez, el Cicy ha entregado 50 mil plantas en tres años y medio; y en Oaxaca tienen más de un millón de plantas en campo.

Mencionó que hay estados incluidos en la denominación de origen de esta bebida; y a diferencia del agave azul -del tequila- en el mezcal pueden emplearse 14 tipos diferentes de agave, lo que representa una riqueza biológica y cultural para las comunidades que lo trabajan.

“El objetivo de este proyecto es generar protocolos eficientes para la producción de plantas empleadas en el mezcal”, compartió.

LEG