Foto: Gabriela Esquivel / Activistas y la población en general han denunciado que el lago se seca  

VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO.- La presa de Valle de Bravo, en el Estado de México, alcanza el nivel histórico más bajo del que se tiene registro y al cual llegó en tan solo cuatro años, aseguró David Rodríguez Martínez, propietario de uno de los restaurantes flotantes de este Pueblo Mágico.

El empresario señaló que el descenso del agua tiene consecuencias económicas para sus habitantes, quienes se mantienen del turismo acuático y la pesca, actividades cada vez menos recurrentes, debido al descenso del agua.

Convertido en activista para lograr la recuperación del lugar, Rodríguez Martinez detalló en entrevista con 24 HORAS, que la medición actual marca que la laguna llega a los mil 814 metros sobre el nivel del mar.

“Los bajos que se registran en este momento, nos alertaron hace cuatro años que empezamos a ver que salía más agua de la que entra y eso no permite que el lago se recupere.

“Si hablamos de niveles, te puedo decir que mil 830 sobre el nivel del mar es la altura máxima de la compuerta y es el momento en que el lago está lleno y ya empieza a rebasar su capacidad”, comentó.

Enfatizó que el último registro de la presa llena fue hace cinco años.

CRISIS HÍDRICA

El restaurantero recordó que la última vez que se llegó a un nivel muy bajo en este cuerpo de agua fue entre 2009-2010, con una marca de mil 817 metros sobre el nivel del mar, es decir, tres metros por encima de la actual marca.

En ese entonces, continuó, empresarios y residentes hicieron una marcha en demanda de una solución, la cual repitieron 13 años después, el pasado 2 de septiembre.

“Ahorita el lago está aproximadamente a 35% de su capacidad máxima”, de acuerdo con la Conagua, comentó Rodríguez Martínez.

Explicó que en 1947, cuando se construyó este cuerpo que inundó la zona y creó el lago de Valle de Bravo, tenía una capacidad de 408 millones de metros cúbicos y una profundidad máxima de 50 metros.

Agregó que los últimos datos de la Conagua refieren que la presa ha perdido 15 metros de profundidad debido al azolve.

Pese a ello, el empresario reonoció que la Federación, a través del organismo, brinda el mantenimiento requerido.

No obstante, la Comisión ha indicado que el máxico de profundidad son 40 metros cerca de la cortina de agua.

TRES, LAS CAUSAS DEL DESCENSO

De acuerdo con el activista, algunas de las causas de esta crisis son: la explotación del recurso natural para cubrir las necesidades en el Valle de México, la deforestación y la creación de bordos, muchos de ellos privados.

Señaló como causa principal que sacan más agua de la que entra a las presas de la región,
porque son las que suministran a la zona conurbada de la Ciudad de México y son municipios bastante poblados y que siguen creciendo.

“Te puedo decir que en 1982, que fue cuando se inició el Sistema Cutzamala, empezaron mandándoles cuatro metros cúbicos por segundo; para el 85, cuando ya estaba completo, ocho metros cúbicos por segundo, pero después la necesidad siguió creciendo y les mandaron los 12 metros cúbicos por segundo.

“Y en ese momento tienen que hacer una línea segunda para seguir mandando más agua a México porque necesitan más, y así hasta llegar a 20 metros cúbicos por segundo”, recordó Rodríguez Martínez.

Un segundo factor, detalló, es la deforestación de bosques en los alrededores de Valle, el cual tuvo consecuencias en la recarga del lago.

El empresario comentó que cada vez es más común el tránsito de camiones cargados con troncos en las noches “y ahí uno como civiles vemos e informamos, pero no podemos hacer más”.

PRIVATIZAN EL AGUA

Añadió que otra causa que impacta son los bordos, un sector de tierra que acumula agua y que originalmente eran construidos para almacenar líquido para actividades agrícolas o para evitar desbordamientos.

Sin embargo, gracias a las alertas de quienes vuelan en parapente y el acceso a imágenes satelitales, se identificó que éstos ahora se utilizan con fines recreativos (lagos artificiales).

“Gente con poder económico compró propiedades en la parte alta de Valle de Bravo y entonces empiezan a desviar los cauces de los ríos para hacer sus propios bordos, tan grandes, que pueden esquiar en ellos.

“En 2010, teníamos identificados aproximadamente entre 25 y 30 bordos. Ahorita calculamos que hay de 200 a 250, pero hay quienes hablan de hasta 300 y esos los autoriza la Conagua”, denunció.

Además, continuó, se sospecha que ninguno de los existentes se utiliza para fines agrícolas, pues para construirlos se requieren inversiones que un campesino no podría costear.

“Ellos normalmente aprovechan las hondonadas del terreno, las naturales, que cuando llueve se mantienen y ahí obtienen agua para sus actividades”, indicó.

 

Cita

Los bajos que se registran(…) nos alertaron hace 4 años que empezamos a ver que salía más agua de la que entra y eso no permite que el lago se recupere”
David Rodríguez
Empresario de Valle de Bravo

El agua de los manantiales de Avándaro y Cerro gordo, entre otros, es utilizado por grandes empresarios para lagos artificiales, no llega hasta la presa para su llenado”
Juan Velázquez
Vecino de Valle de Bravo

Presa acumula 47 semanas a la baja, dice Conagua

Hasta el 10 de septiembre pasado, la presa Valle de Bravo se encontraba a 34.7% de su capacidad, lo que significa que concentra 136.966 hectómetros cúbicos (hm³), de acuerdo con laComisión Nacional del Agua (Conagua) .

Reportes del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas, este embalse acumula 47 semanas con tendencia a la baja y desde hace siete se agudizó de forma significativa debido a la falta de lluvias en la cuenca del río Lerma.

LEG