inflación
Foto: Cuartoscuro / archivo / En México la inflación de agosto se ubicó en una tasa anual de 4.64%, disminuyendo desde 4.79% en julio y siendo su menor nivel desde febrero del 2021  

A pesar de que en agosto el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mejoró, siguen arriba varios alimentos como la tortilla, el jitomate y la leche.

TE PUEDE INTERESAR: Citibanamex: Banxico bajará las tasas hasta febrero de 2024

En México la inflación de agosto se ubicó en una tasa anual de 4.64%, disminuyendo desde 4.79% en julio y siendo su menor nivel desde febrero del 2021 (3.76%). Con esto, la inflación anual sumó 7 meses consecutivos a la baja.

A tasa mensual, la inflación de México se ubicó en 0.55%, acelerándose desde el mes anterior (0.48%) y aumentando por tercer mes consecutivo.

El colectivo “México, ¿Cómo vamos?” alertó que la tortilla de maíz registró un alza de 8.92% a tasa anual y de 0.1% en el último mes, en el caso de loncherías, fondas, taquerías se aportó 0.47 puntos a la inflación general.

Brenda Flores, investigadora de análisis económico del colectivo destacó que “lo que vemos es que “si bien es positivo ver una trayectoria descendente en la inflación… se observa que la tasa de inflación fue un poco mayor a la que esperaba el mercado que era de 4.61%”.

Al respecto, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), detectó que diversos alimentos necesarios para los platillos mexicanos que se consumen en la noche mexicana empezaron a registrar un alza de precios.

En los índices del GCMA el jitomate aumentó a tasa anual a 24.3%, el limón hasta 40.5%, la pechuga de pollo se elevó 4.1% para ubicar el kilo a 123.09 pesos por kilo.

Se informó que el costó del azúcar creció a tasa anual 39.1% para alcanzar la última semana de agosto un costo de 3484 pesos el kilo.

Para Alejandro Saldaña, economista en jefe de Grupo Financiero Bx+, los mayores precios internacionales del petróleo ocasionaron un rebote de bienes energéticos dentro del dato no subyacente.

Comentó que con estos datos, “reforzamos la expectativa de que el Banxico mantenga sin cambios la tasa objetivo de este mes. Si el panorama para la inflación evoluciona positivamente, estimamos que el Banco Central comenzará a reducir la tasa objetivo a partir del cuatro trimestre del año”.

En tanto, un análisis de Finamex Casa de Bolsa liderado por Jessica Roldán, economista en jefe de la financiera, puntualizó que los genéricos con mayores incidencias en la quincena fueron Jitomate, Gas doméstico LP, Cebolla, Huevo y Limón. Por su parte, los genéricos con menores incidencias fueron Aguacate, Chayote, Transporte aéreo, Tomate verde y Plátanos.

Roldán advirtió que mientras los precios de las mercancías exhibieron una mejoría gradual, los precios de los servicios aún muestran un comportamiento errático. Por otro lado, la rápida reversión de la inflación no subyacente es preocupante y, como esperábamos, complicaría la reducción de la inflación hacía adelante.

“Ahora esperamos que el Banco de México mantenga su tasa de referencia en 11.25% por lo que queda del año y que comience gradualmente a reducirla en febrero del 2024, con un recorte inicial de 25 puntos base… para 2024, anticipamos que dicha tasa finalice el año en 8.25%”.

En el caso de Banco Base su análisis financiero estimó que la expectativa de inflación para diciembre del 2023 se mantendrá en 4.6% a tasa anual y se estima que el Banco de México no hará movimientos en la tasa de interés el resto del año.

“Para el siguiente año se anticipa que la inflación seguirá desacelerándose, pero que Banco de México será muy cauteloso y podría iniciar con los recortes en el segundo trimestre del año (abril, mayo o junio de 2024), pues aún existen riesgos para la inflación”, destacó un reporte de Gaby Siller Pagaza, analista de Base.

 

LEG