Foto: AFP / Militares recibieron ayer a Lula da Silva en Sudáfrica para la cumbre  

Los presidentes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) buscarán esta semana un mayor peso económico y proyección política global en Johannesburgo.

TE PUEDE INTERESAR: BRICS buscarán un mayor peso económico y político en el orbe

Cyril Ramaphosa, presidente de Sudáfrica, recibe a sus pares de China y Brasil, Xi Jinping y Luiz Inácio Lula da Silva, y al primer ministro indio, Narendra Modi, para participar a partir de hoy en la cumbre anual de tres días.

El presidente ruso Vladimir Putin, bajo una orden de arresto de la Corte Penal Internacional que, en teoría, Sudáfrica debe acatar, se sumará por videoconferencia. El ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, viajará en su lugar a Johannesburgo.

Los BRICS, formado por las mayores potencias emergentes, con miles de millones de habitantes, consideran que el orden mundial está al servicio de los intereses de las ricas potencias occidentales y que eso debe cambiar.

El bloque, pese a las grandes disparidades entre sus cinco miembros, genera un interés creciente.

Al menos 40 países han expresado su deseo de unirse al club y 23 de ellos ya presentaron formalmente su solicitud de adhesión.

POLARIZACIÓN

Los BRICS se han convertido en una esperanza para los países que buscan reestructurar la arquitectura mundial.

Al menos 50 líderes asistirán durante la cumbre a un programa llamado “amigos de los BRICS”. La decisión de sumar nuevos miembros a los BRICS se tomará al final de la cumbre.

Para el presidente sudafricano, el hecho de que 50 jefes de Estado viajen al país a raíz de la cumbre “demuestra la influencia y el impacto de Sudáfrica” en el mundo. “Vamos a tener una fantástica cumbre de los BRICS”, celebró.

Los BRICS nacieron en 2009 y representan actualmente el 23% del PIB mundial, el 42% de la población y más del 16% del comercio mundial.

DÓLAR

La alianza pretende combatir el estatus de reserva mundial del dólar estadounidense liquidando el comercio, pagando con divisas locales el petróleo, el gas, entre otros muchos sectores.

Los cinco países, que representan el 18% del comercio internacional, critican la hegemonía del dólar en el comercio.

A principios de este año, Brasil y China firmaron un acuerdo bilateral para realizar intercambios comerciales en sus monedas locales.

Claves sobre el bloque de potencias emergentes

Otro orden mundial: el objetivo es reafirmar el peso de estas economías con crecimiento desigual frente a Estados Unidos o la Unión Europea, para promover el reconocimiento de un equilibrio económico y político mundial multipolar.

Candidatos: al menos 40 países expresaron su deseo de unirse al club y 23 de ellos ya presentaron formalmente su solicitud de adhesión. Irán, Argentina, Bangladés y Arabia Saudita figuran en la lista.

El dilema Vladimir Putin: generó una oleada de tensiones por la posible presencia del presidente ruso, quien está bajo mandato de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI) por crimen de guerra en Ucrania.

Dólares: Los cinco países, que representan el 18% del comercio internacional, critican la hegemonía del dólar.

A principios de 2023, Brasil y China firmaron un acuerdo para realizar intercambios comerciales en sus monedas locales.

Clasificación propia de Universidades: anunciaron en julio su voluntad de crear su propia clasificación internacional de universidades. Rusia considera que se impide la inclusión de sus universidades por motivos políticos.

LEG