Foto: Cuartoscuro / Las fórmulas deben estar avaladas por un laboratorio y existen de diversos costos, lo principal es la salud  

Especialistas pediátricos advirtieron que la iniciativa que expide la Ley para el fomento, protección y apoyo a la lactancia materna genera una sobrerregulación en la comercialización de las fórmulas lácteas (sucedáneos) que ponen en riesgo la salud y nutrición de lactantes y madres.

TE PUEDE INTERESAR: Resalta IMSS beneficios sobre lactancia materna

El médico pediatra Benjamín Zepeda Ortega, integrante de la Academia Mexicana de Pediatría, alertó que la iniciativa del diputado federal de Morena, Emmanuel Reyes Carmona deja desprotegidos a aquellos lactantes que requieren una alimentación especial o que nacieron en condiciones de pobreza y desnutrición.

“Estamos de acuerdo en que se haga énfasis en lactancia materna pero aquellos niños que van a Guardería, las mamás que tienen que trabajar, mamás que tengan algún tema oncológico, que reciban quimioterapia, que tengan alguna infección viral, pues no lo pueden hacer, o los niños que quedan abandonados y se les tiene que dar un sucedáneo de la leche materna que son las fórmulas”.

En entrevista con 24 HORAS enfatizó la importancia de la leche materna, pero también reconoció que existen diversas condiciones por las cuales, las madres no pueden alimentar a sus hijos recién nacidos y hasta los seis meses de vida, de ahí que se tengan que recurrir a las fórmulas, que dijo deben estar avaladas por un laboratorio y existen de diversos costos.

El también integrante del Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (COMPEDIA), destacó que el porcentaje de lactancia materna que hay en México es bajo, “no llegamos al 30%, estamos en el 28% aproximadamente y en muchas ocasiones se requiere de utilizar una fórmula para poder hacer una lactancia mixta y asegurar una buena nutrición en los pequeños”.

Ante ello lamentó que la iniciativa del morenista intente prohibir la promoción de las fórmulas lácteas, así como su entrega o donación en centros de salud, lo que dejaría “a muchos niños sin esa opción de una alimentación adecuada de una nutrición adecuada”.

Enfatizó que en México al menos 11% de los recién nacidos requieren alimentación especial debido a trastornos gastrointestinales o alérgicos, y 33.4% de las madres no pueden dar lactancia materna exclusiva ya sea por rechazo del infante en el 25.9% de los casos, o por enfermedad de la madre, en el 14.2%.

La iniciativa morenista prohíbe la publicidad de sucedáneos de la leche materna, así como de utensilios tales como chupones, biberones, entre otros; que desalienten la práctica de la lactancia materna.

Además, prohíbe Artículo la promoción, la distribución gratuita de los sucedáneos de la leche materna, la distribución de los sucedáneos de la mediante concursos u otras medidas promocionales, la donación o distribución gratuita de objetos promocionales; y la aceptación de estos por parte de profesionales o instituciones para su posterior promoción; entre otras medidas que a decir del pediatra, ponen en riesgo la adecuada alimentación de los recién nacidos.

FRASE

“En México al menos 11% de los recién nacidos requieren alimentación especial debido a trastornos gastrointestinales o alérgicos, y 33.4% de las madres no pueden dar lactancia materna exclusiva ya sea por rechazo del infante en el 25.9% de los casos, o por enfermedad de la madre, en el 14.2%”.

LEG