Este jueves 3 de agosto, el festival Ritmo de la Ciudad le dedicó una sesión al movimiento Hi-NRG, en el que se analizó desde su aportación cultural en barrios y colonias de la CDMX.
Foto: Especial | En septiembre, el Hi-NRG recibirá la declaratoria de Patrimonio Intangible  

Este jueves 3 de agosto, el festival Ritmo de la Ciudad le dedicó una sesión al movimiento Hi-NRG, en el que se analizó desde su aportación cultural en barrios y colonias de la CDMX.

El festival, organizado por el organizado por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), a través del Espacio Cultural Infonavit (ECI), reunió a protagonistas, promotores, investigadores y público que disfruta de este género que nació en la década de los 70’s.

Durante el conversatorio, el cineasta David Dávila Herrera compartió la aventura que le significó adentrarse a lo más profundo de este movimiento, del que tuvo conocimiento, por primera vez, hace 15 años, cuando fue invitado a bailar en Patrick Miller.

“Fue en el 2008, me encontraba estudiando la carrera de cine, cuando recibí la invitación para conocer un lugar, en el cual las personas se reunían a bailar, en ese momento la música se “inoculó” en mi cerebro, así nació la idea de documentar este estilo de vida de la ciudad”, declaró.

El cineasta destacó que los movimientos sonideros y discomóviles son una familia, y que su presencia ha enriquecido la cultura en la capital del país, por lo que en septiembre recibirá la declaratoria de Patrimonio Intangible.

Aunado a ello, dijo que pronto inaugurará el Museo del Hi-NRG, el cual se asemejará a cualquier luz y sonido de barrio. Asimismo, adelantó que se encuentra trabajando en un documental sobre el cantante “Divine”, artista icónica del movimiento.

En tanto, el músico Pascal Languirand, emblema del género y creador del grupo musical Trans-X, narró como a inicios de los 80’s arribó a la CDMX para presentarse en diversos programas de televisión tras el éxito de su tema “Living on the video”.

“Me di cuenta que mi música tiene algo que funciona con el público mexicano; ese algo es el baile”, señaló Languirand.

Para el artista de la gráfica urbana, Jaime Ruelas, esta manifestación no solo incluye la música y el baile, sino también el diseño, la gráfica y la identidad de las personas que lo disfrutan.

La gerente del Espacio Cultural Infonavit, Alejandra de la Mora, durante la presentación del conversatorio precisó que no se podría comprender las manifestaciones culturales y el underground de nuestra ciudad sin destacar la presencia de los discomóviles.

“En Ritmo de la Ciudad nos atrevimos a hablar de dos manifestaciones culturales únicas con fuerte arraigo en la Ciudad de México, por lo que celebro el entusiasmo de las y los promotores del Hi-NRG, así como de sonideros, como Marisol Mendoza, líder de las Musas Sonideras, que asumen el compromiso de trabajar por la dignificación y reconocimiento de esta tradición citadina”.

EAM