Foto: Especial / La red de transporte aplica los lineamientos de actuación en caso de ubicar a una persona emocionalmente vulnerable, entre las acciones destaca referir a los usuarios a un centro de salud mental  

Desde su creación en agosto de 2016 a la fecha, el programa institucional del Metro “Salvemos Vidas” ha logrado contener a 620 personas en riesgo suicida al interior de las instalaciones de la red.

A través de un comunicado, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) apuntó que del total de personas que recibieron contención emocional, 51% fueron hombres, 47.5% mujeres y 1.2% población LGBT+.

TE PUEDE INTERESAR: SSC registró mil 833 muertes por algún accidente de tránsito

Explicó que este esquema de disuasión y atención psicológica se ha consolidado en los últimos años, cuyo índice de efectividad ha incrementado, pasando de 65% en 2018 a 72% en 2023.

Ante esta situación de riesgo actúa de forma coordinada el personal de seguridad institucional del organismo, para dar seguimiento a las personas que muestran alguna señal de alerta de conducta suicida, así como el Centro Estratégico de Operación (CEO) para la activación del protocolo “Salvamos Vidas” y el personal de psicología.

Agregó que de las 66 personas apoyadas por el programa en lo que va de este año, el 53% aceptó ser referida a una unidad de salud mental para su atención, mientras que el 9.3% ya estaba inserta en algún servicio de esta índole.

Apuntó que a los referidos se les ha dado seguimiento vía telefónica y 55.8% señaló que ingresó a un programa de tratamiento.

Resaltó que de todo el universo de los atendidos, 11% fueron trasladados a una unidad médico psiquiátrica debido a su nivel de riesgo suicida o a su condición de salud mental; en 2022 solo fue un 3%.

De esta forma, se les ofrece alternativas de ayuda a quienes durante su estancia en las instalaciones, se encuentran en riesgo suicida. El apoyo incluye una valoración física y primeros auxilios psicológicos mientras se contacta a un familiar y posteriormente referirlos a unidades de salud mental.

El STC indicó que las intervenciones por riesgo suicida ocurren principalmente en las líneas 3,2 y 1, en ese orden, que son las de mayor afluencia en este sistema.

 

LEG