Precios mercado
Foto: Cuartoscuro | La industria mexicana muestra crecimiento por debajo del promedio.  

Las economías de Latinoamérica, entre ellas la de México, seguirán con presiones por aumentos de precios en lo que resta del año, por lo que, en todo 2023 no se llegará a la meta inflacionaria de los bancos centrales, dijo la economista para América Latina de la firma de seguro de crédito, Coface, Patricia Krause.

Te podría interesar: UBS planea varios despidos tras adquisición de Credit Suisse

“En todo el año tendremos un promedio inflacionario más elevado que las proyecciones de los bancos centrales”, añadió la especialista de la firma francesa.

Para las economías de Latinoamérica “hay muchos vientos en contra como la inflación, las tasas de interés altas impactan a los créditos, además de que una menor actividad en Estados Unidos, entre otros factores”, expuso Krause.

Por estos incrementos de precios se prevé que la tasa de interés se mantenga en altos niveles y probablemente no bajará hasta finales de año, como en el caso de la economía mexicana, que registrará un descenso hasta los últimos meses del 2023.

Al referirse a México, la economista de Coface comentó que luego de crecer 3.1% el año pasado, en este año bajará su crecimiento a un porcentaje de entre 2.2 a 2.3%, lo que tiene relación con la desaceleración estadounidense, una disminución en las remesas, el comportamiento de la manufactura y el aumento de precios.

“Sorprendió la actividad económica que se registró en el primer semestre del año, así como el crecimiento que se vio impulsado por la inversión fija bruta”, agregó Krause.

Sin embargo, dijo que la industria mexicana muestra crecimiento por debajo del promedio, sobre todo la manufactura, mientras que la construcción sigue sin poder recuperarse.

Actualmente, hay un “fuerte potencial” para la economía mexicana, porque puede atraer inversiones por el llamado nearshoring o relocalización, situación clave para que el gobierno de México atraiga más Inversión Extranjera Directa al país.

En cuanto al tipo de cambio peso-dólar, la economista de Coface, no cree que genere volatilidad en el mercado mexicano, gracias a la estabilidad macroeconómica que goza el país.

Otro factor a favor de México es la existencia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el hecho de que a pesar de las disputas comerciales por la política energética y el maíz transgénico existe un diálogo entre las partes, que aún no se materializa en paneles de diferencias.

Te podría interesar: Balanza comercial registra déficit en mayo por 74 mdd

Comentó que las insolvencias en la región registran comportamientos mixtos, además de que aún no se tiene información actualizada de todos los países, pero se observa que hay tanto industrias con problemas de falta de pagos y otras que no registran dificultades.