Solicitaron al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que apoyó a Argentina en sus negociaciones con el FMI
Foto: AFP Argentina se encuentra en medio de negociaciones para flexibilizar las restricciones fiscales y monetarias del acuerdo  

Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, México y Paraguay solicitaron al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que apoyó a Argentina en sus negociaciones con el FMI para revisar los términos de su acuerdo crediticio por 44 mil millones de dólares, informado este jueves la cancillería argentino

Argentina se encuentra en medio de negociaciones para flexibilizar las restricciones fiscales y monetarias del acuerdo, ya renegociado en 2022 por el gobierno de Alberto Fernández sobre un préstamo original contraído en 2018 durante la gestión de Mauricio Macri (2015-2019).

A fin de mes, el país debe hacer frente a un vencimiento de 2 mil 700 millones de dólares. Hasta ahora, esos pagos se han realizado con los desembolsos que otorga el FMI en cada revisión periódica del acuerdo.

En ese contexto, Luiz Inacio Lula da Silva (Brasil), Luis Arce (Bolivia), Gabriel Boric (Chile), Gustavo Petro (Colombia), Andrés Manuel López Obrador (México) y Mario Abdo (Paraguay), suscribieron una carta que el El gobierno de Fernández le hizo llegar a Biden.

“Le solicitamos con respeto y afecto que apoyamos a Argentina en las negociaciones que está llevando adelante con el FMI”, instó la misiva al reclamar “una solución rápida y efectiva para Argentina”.

Pese a que en marzo el FMI permitirá revisar “a la baja” algunos objetivos de acumulación de reservas internacionales, aún no se ha convenido una nueva meta.

Las reservas internacionales de Argentina se ubican en unos 31 mil 600 millones de dólares, unos 7 mil 500 millones de dólares menos que las del cierre del mes de marzo, cuando el FMI hizo su última revisión y otorgó 5 mil 400 millones de dólares. Los especialistas estiman que las de libre disponibilidad son mucho menores.

Argentina ha sufrido en los últimos meses la peor sequía en casi un siglo, que impactó negativamente en el sector agropecuario, su principal fuente de divisas.

Te puede interesar: ¿Qué es una implosión y cómo provocó la muerte de los pasajeros del submarino Titán?

Los mandatarios latinoamericanos destacan que pese a las complicaciones por la sequía, Argentina “ha estado trabajando de manera denodada para hacer frente a la deuda excepcional contraída con el FMI”.

“Se trata del mayor crédito otorgado en la historia del organismo, que contó con el aval de sus principales accionistas”, recuerdan los presidentes.

El actual programa de facilidades extendidas, acordado en marzo de 2022, obliga a Argentina a aumentar sus reservas internacionales y reducir el déficit fiscal, de 3% del Producto Interno Bruto en 2021 a 2.5% en 2022, 1.9% en 2023 y 0.9% en 2024.

Del monto total de 44 mil millones de dólares, el país ya recibió 28 mil 900 millones.