Foto: Archivo. La violencia contra las mujeres campechanas es hoy el mayor ilícito en Campeche.  

La violencia contra las mujeres campechanas es hoy el mayor ilícito en la entidad, pero se trabaja de manera coordinada para atender y revertirlo, destacó la Gobernadora Layda Sansores San Román, al recibir en la sesión de la Mesa para la Construcción de la Paz y de la Seguridad a las titulares del Poder Judicial y de las instituciones de protección de las féminas, quienes presentaron un diagnóstico de la situación que prevalece en la entidad.

Te podría interesar: Exasesor comercial de Trump es hallado culpable de desacato al Congreso

En la sesión la Magistrada Presidenta del Poder Judicial del Estado, Leticia Lizama Centurión, reveló que la labor de Campeche en apoyo a las mujeres indígenas ha sido reconocida por la organización EQUIS Justicia para las Mujeres A.C., quien alienta la primera propuesta de Modelo de Justicia Abierta Feminista, Primeros Pasos para la Igualdad y No Discriminación en los Poderes Judiciales.

El objetivo de esta propuesta es fomentar la transparencia, la independencia judicial y fortalecer la impartición de justicia en condiciones de igualdad y sin discriminación, la cual ya está en marcha en la entidad y se pretende replicar en otras entidades con organizaciones como la National Endowment for Democracy-NED que reconoce la labor que en defensa de las mujeres impulsa la Gobernadora Layda Sansores San Román.

En la reunión se expusieron propuestas para solucionar el “cuello de botella” que ahora se tiene, pues derivado de la mayor confianza de las mujeres en sus autoridades –que ahora las alientan a denunciar agresiones y las protegen– por lo que se registran 1,102 órdenes de protección, de las cuales 450 han sido concluidas y 652 están vigentes.

Te podría interesar: Corea del Norte anuncia un nuevo “submarino nuclear táctico de ataque”

Entre las propuestas para atender el problema, está el proyecto de construcción de una Casa Escuela en que mujeres y niñas maltratadas puedan vivir, educarse y protegerse. Hay centros de transición en Campeche, Escárcega y Carmen, aunque se hace necesaria una mayor difusión, incluso dentro de las autoridades municipales que muchas veces ignoran de su existencia y alcances, señaló la directora del IMEC, Vania Kelleher Hernández.