CENOTE
Foto: Cuartoscuro / Algunas actividades industriales causan daños irreversibles para el equilibrio ecológico  

El Juzgado Cuarto de Distrito del Décimo Cuarto Circuito concedió una suspensión definitiva para evitar la imposición de megaproyectos que amenacen al medioambiente y al territorio maya de la reserva geohidrológica del anillo de los cenotes de Yucatán, informó el colectivo Kanan Ts´ono´ot (Guardianes de los cenotes).

La agrupación destacó que se trata de una decisión judicial histórica, pues la jueza reconoció la importancia de preservar la riqueza natural y cultural de esta área protegida y tomó medidas para garantizar la protección de este valioso patrimonio.

En la resolución se advierte que el uso intensivo y a gran escala de megaproyectos, como la industria porcícola, los monocultivos relacionados con los transgénicos, la expansión turística e inmobiliaria y otros proyectos extractivos, han contaminado el acuífero de la península de Yucatán, especialmente los cenotes, causando daños irreversibles al medio ambiente, afectando los derechos fundamentales de los pueblos mayas y el equilibrio de los territorios en los que viven.

DERECHO A UN AMBIENTE SANO

La suspensión se concedió bajo los argumentos de que la demora de las autoridades en responder a las peticiones del pueblo maya, coloca en peligro el derecho de acceso a una justicia pronta y expedita, así como el principio de precaución del derecho ambiental. Además, las omisiones violan los derechos establecidos en la Constitución, ya que toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano.

Explicó que, ante las omisiones de las autoridades, el colectivo presentó el amparo ante la justicia federal para demandar la protección y reconocimiento de los cenotes como sujetos de derecho -persona física, colectividad o entidad a la que se le atribuye legalmente capacidad jurídica- con la finalidad de resguardar, con el más alto estándar, sus derechos a un medio ambiente sano, a su autodeterminación y a la protección de su legado cultural.

El amparo fue admitido el 6 de marzo, fecha en la cual la jueza del cuarto distrito determinó otorgar la suspensión provisional, mientras las autoridades responsables emitían una respuesta.

La magistrada determinó que sí existían argumentos para mantener la suspensión debido al riesgo de afectación ambiental que corren.

FRENO A CONTAMINACIÓN

En la resolución se advierte que el uso intensivo y a gran escala de megaproyectos, como la industria porcícola, los monocultivos relacionados con los transgénicos, la expansión turística e inmobiliaria y otros proyectos extractivos, han contaminado el acuífero de la península de Yucatán, especialmente los cenotes, causando daños irreversibles al medio ambiente, afectando los derechos fundamentales de los pueblos mayas y el equilibrio de los territorios en los que viven.

La agrupación expuso que si bien esta suspensión definitiva no significa que el amparo haya sido ganado por Kanan Ts´ono´ot, sí representa una medida que impide que continúe la implementación de megaproyectos de toda índole en el territorio maya de Homún.

Cita:

Por más de siete años hemos insistido y pedido a las autoridades que establezcan medidas que frenen la creciente afectación ambiental y territorial de Homún”
JOSÉ MAY
Integrante de Kanan Ts´ono´ot.

Ha comido plástico, 90% de aves marinas

Por: Guillermo Castillo 

En marco del Día Mundial de los Océanos, el director de la Campaña de Santuarios Marinos de Oceana México, Miguel Rivas, alertó que se calcula que 90% de las aves marinas, en algún momento de su vida, ha consumido plásticos y una de cada tres tortugas muere por la ingesta de éstos, situaciones que se pueden modificar a través de los modelos de consumo.

Señaló que, si bien como ciudadanos estamos llamados a reciclar y limitar el consumo de plásticos de un solo uso, a los tomadores de decisiones de nuestro país les toca la regulación de estos elementos y disuadir su producción o proliferación.

Explicó que el momento coyuntural de la pandemia por el Covid-19, trajo consigo un nuevo auge en el uso de plásticos, ya que su uso daba una sensación -falsa- de higiene, cuando en realidad no es así.

Criticó que no en todos los estados, en todas las ciudades de México existen políticas públicas que obliguen al correcto manejo, separación y disposición final de basura que termina en las aguas mexicanas.

 

LEG