Aquí se ve entonces todo lo que se robaban, todo lo que no hacían”, comenta la próxima gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez —si el promedio de encuestas no falla—, a la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, antes de ingresar al temazcal adjunto a la alberca de dimensión olímpica de la Utopía Meyehualco.

Brugada la conduce entre una atropellada nube de camarógrafos y reporteros que acuden al foro Construyendo Utopías Metropolitanas, organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Y lo que se robaban”, añade la alcaldesa. Pablo Yanes, directivo de investigación de la Cepal, había introducido a las doce Utopías como una demostración de que es posible superar la lógica de “primero los pobres” con “para los pobres, lo mejor”, en la medida en que rompen con estereotipos de clase, permiten belleza como un derecho accesible y “transforman a la ciudad desde Iztapalapa”.

Brugada pide a los periodistas y, con un suave toque en el brazo de la candidata Delfina, no responder a las preguntas de si la mexiquense acude al apoyo de Brugada para ocupar la jefatura del Gobierno de la Ciudad de México: “no, no es para eso; nada de eso”.

Ante empresarios, representantes de sociedad civil y servidores públicos, se reivindica una idea central de seguridad que le ha permitido ya a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, acentuar la disminución de la incidencia delictiva en la capital nacional. Tener visión colaborativa y metropolitana de las políticas públicas de carácter social para enfrentar prácticas delincuenciales.

Hace ya casi cuatro años, iniciaron las Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y Armonía Social, ahora sólo conocidas como Utopías. Delfina apunta: “hasta ya quiero venir”, y le dice a una alumna de natación, “y venir contigo para aprender bien a nadar”.

El segundo municipio más poblado del país —1.8 millones de habitantes de acuerdo con el Inegi, sólo superado por Tijuana que tiene 1.9 millones— ha tenido una evolución significativa.

Pasó de ser foco rojo a la alcaldía número 11 en tasa delictiva, con 256 delitos de alto impacto por cada 100 mil habitantes, según el análisis del Consejo Ciudadano de la CDMX. Menos de la mitad que la Cuauhtémoc, que con 556 encabeza la lista.

La posibilidad de crear Utopías Metropolitanas genera expectativas por la recuperación de espacio público en beneficio de grupos vulnerables, pero sobre todo por la construcción de entornos comunes de mayor seguridad.

Colindar es más que un tema geográfico, es integrar estrategias comunes para la transformación. Iztapalapa se beneficia, como las otras 15 alcaldías, de las políticas implementadas por la jefa de Gobierno, a la vez que contribuye al avance de la CDMX.

En el horizonte se vislumbra una nueva colindancia entre esta alcaldía y el Estado de México, la de las Utopías edificadas.

      @guerrerochipres