Aseguran que la conectividad es el principal problema del AIFA, la magna obra de la 4T
Foto: VALERIA CHAPARRO A un año de ser inaugurado, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles continúa con poca afluencia.  

POR VALERIA CHAPARRO, JORGE X. LÓPEZ Y CLAUDIA IGLESIAS

José Montoya y su familia aguardan la salida de su vuelo, todos sentados en bancas (de las muchas disponibles) en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), que este martes cumple un año de haber sido inaugurado, siendo su principal queja la ubicación del mismo.

Y aunque su elección habría sido el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), afirman que la calendarización de vuelos los obligó a usar el AIFA.

“No decidí usarlo, sino que por necesidades de las aerolíneas tuve que venir aquí”, comparte a 24 HORAS el señor Montoya, admite que “las instalaciones no están malas”, sino que “le falta mucha conectividad. Realmente es un problema llegar. Es necesario utilizar transporte privado, un DiDi, un Uber, para poder llegar aquí”.

Poco antes de abordar su vuelo hacia Cancún, señala que el transporte público, que por el momento consiste en el Mexibús y algunos camiones, “es un problema para llegar, se hacen muchos transbordos, está muy lejos y además lo dejan siempre fuera del aeropuerto, para poder entrar hay que contratar un transporte para que te pueda ingresar a las instalaciones”.

Lo dicho por el señor Montoya fue constatado por este diario, realizando el ejercicio saliendo desde Buenavista, en la alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México, desde donde se constató que, en transporte público, el tiempo de llegada al recinto de Santa Lucía es de poco más de tres horas, haciendo uso del Tren Suburbano y el Mexibús, con un total de cuatro transbordos.

Hace un año, este diario también realizó la ruta en Mexibús; en 2022, desde la estación Ojo de Agua (de donde parte el tramo construido hacia el aeropuerto) tomó 45 minutos llegar al AIFA, mientras que este año llevó una hora y 20 minutos el mismo recorrido.

Alejandra González es otra pasajera que llegó desde Acapulco al Felipe Ángeles: “Estoy muy admirada, está muy bonito, las instalaciones están muy bien, con el inconveniente de que no hay comunicación para llegar a la Ciudad de México, esa es una limitante muy importante (…). Por lo pronto, no lo volveré a usar, porque está muy caro el transporte de aquí a la CDMX”.

La señora declara que al investigar los costos de un taxi del aeropuerto a la capital del país, su destino, le informaron que rondaban los 800 pesos. En cuanto a servicios de transporte por aplicación, el costo ascendía a 500 pesos.

Hace un año, el costo promedio revisado por este diario para un taxi por aplicación fue de 370 pesos.

“(El camión) es más accesible, pero tiene uno que esperar y hacer tiempo, porque no son muy frecuentes las salidas. Entonces tiene uno que esperar un poco de horas, pero bueno, me dará oportunidad, quiero conocer el Museo del Mamut (…) y ahí sí nos sale en 150 pesos por persona el autobús”, agrega la mujer.

Empresas como ETN, ADO y Turistar ofrecen traslados desde la Terminal de autobuses de la TAPO, de la Central de Autobuses del Norte y del Sur, además de puntos como Pachuca, Querétaro, Toluca, Tepotzotlán y San Juan de Río.

Y si el destino y origen es la Ciudad de México la compañía Ecoelite ofrece transporte a y desde las colonias Roma o La Condesa, el Monumento a la Revolución, el Auditorio y Satélite con costos que rondan los 150 pesos.

Este diario hizo el recorrido desde la terminal TAPO hacia el AIFA con salida a las 13:00 horas a través de ADO, 18 minutos más tarde recogía pasaje en la Puerta 7 del AICM y a las 14:11 horas arribó hasta la terminal del aeropuerto en Santa Lucía.

Para regresar se abordó el servicio de ETN con destino a Taxqueña a las 16:15, con una parada en la Terminal de Autobuses del Norte a las 17:07, ya en la Ciudad de México.

Te puede interesar: Las Adelitas, facilita llegada al AIFA

¿Y en auto?

Usuarios residentes de los municipios aledaños al lugar, como Ecatepec, Tecámac y Tultitlán, reportaron tiempos de llegada de quince a treinta minutos, aunque en automóvil particular.

Estas declaraciones se dan pocos días después de la inauguración del Camino a Tonanitla, vialidad principal al AIFA, de 14 kilómetros de longitud, que parte desde Puente de Fierro en Ecatepec y que, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador, se recorre en diez minutos.

El tiempo aumenta si se sale desde Indios Verdes, en la Ciudad de México, pues tomando la carretera México-Pachuca y, dependiendo de la hora, el recorrido puede hacerse en aproximadamente 40 minutos.

El año pasado, en un recorrido realizado por este diario, el tramo desde Indios Verdes al AIFA tomó una hora con 10 minutos, debido a diversas obras de conexión hacia el aeropuerto.

Hasta ahora, las aerolíneas que operan en el Felipe Ángeles de manera nacional son Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobus, con las que se manejan destinos y llegadas desde las ciudades de Mérida, Mexicali, Guadalajara, Cancún, Oaxaca, Puerto Vallarta, Tijuana, Acapulco, Veracruz y San José Cabo.

Mientras que Conviasa, Arajet, MagniCharters y CopaAirlines lo hacen a destinos internacionales como Caracas, en Venezuela, Santo Domingo, en República Dominicana, La Habana, en Cuba y la ciudad de Panamá, en Panamá, respectivamente.

 

 

 

 

JC