COLIBRÍ
Foto: @ColibriMission / El trabajo que el laboratorio universitario hará en colaboración con la AEM contempla las fases de diseño e implementación, integración y operación de esta misión espacial  

Ángel García, director del Laboratorio Espacial Misión Colibrí de la Universidad Panamericana (UP), explicó que están trabajando para desarrollar, entre otros, el proyecto Aztechsat, en conjunto con la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la National Aeronautics and Space Administration (NASA).

TE PUEDE INTERESAR: Universidad Panamericana y Agencia Espacial Mexicana se unen para monitorear animales marinos

El Laboratorio Espacial Colibrí, aunque existe desde el 2018, “recientemente se consolidó como un laboratorio y ahora manejamos, ayudamos y somos parte de proyectos espaciales, incluyendo uno de interés nacional que se llama Aztechsat, que es una misión espacial para poder generar una constelación de satélites y poder enviarla hacia el espacio”, explicó.

Este proyecto, señaló, es el primer intento latinoamericano en hacer una constelación espacial.

“Esta constelación (…) tiene como función detectar mamíferos grandes, tipo ballena o tiburones grandes, que se pueda rastrear desde el espacio. De esta manera, al poder rastrearlos, obtenemos información que va a servir bastante para entender la fauna marina, el hábitat en los litorales del Golfo de México”.

El trabajo que el laboratorio universitario hará en colaboración con la AEM contempla las fases de diseño e implementación, integración y operación de esta misión espacial.

“Actualmente nos encontramos haciendo juntas de diseño, validaciones y haciendo el plan de trabajo para la operación de este satélite”, detalló el académico de la Facultad de Ingeniería, además señaló que la NASA provee algunos servicios de mentoría hacia este grupo de trabajo para lograr la misión.

El equipo está conformado por estudiantes de Ingeniería Mecatrónica, de Ingeniería Eléctrica, de Audiovisual “y también de otras materias que no son STEM, por ejemplo, de administración y de leyes, para poder llevar toda la legislación espacial y poder lograr la misión”, que junto con profesores e investigadores rondan las 70 personas, el 48%, mujeres.

En cuanto al financiamiento del proyecto, el académico explicó que “el convenio firmado con la Agencia Espacial es de que las universidades involucradas ponen una parte financiera para poder lograr el objetivo; la NASA y la Agencia espacial proveen mucho conocimiento y procesos que nos ayudan a implementar nosotros en las universidades para poder lograr la misión”.

Aunque compartió que ya han trabajado de manera cercana con la AEM, el pasado lunes se concretó la firma de un convenio para que “se formalizara todo el trabajo pasado y presente y podamos trabajar en el futuro específicamente en esta misión”.

LEG