La CONAPO mencionó que, la refinería en Dos Bocas y el Corredor Transístmico también forman parte de de los megaproyectos que impulsarán la reactivación económica
Foto: Cuartoscuro | La CONAPO mencionó que aparte del Tren Maya, la refinería en Dos Bocas y el Corredor Transístmico también forman parte de de los megaproyectos que impulsarán la reactivación económica sostenible  

La refinería en Dos Bocas y el Corredor Transístmico también forman parte de la lista de megaproyectos que Gabriela Rodríguez, secretaria general del Consejo Nacional de Población (CONAPO), señaló como esfuerzos para fomentar la migración interna en el país, con el fin de redistribuir la población.

Te podría interesar: Prevé Monex crecimiento económico de 0.6% para 2023

“Hoy tenemos que admitir que los derechos humanos no han alcanzado a la población que vive en las zonas marginadas ni a quienes viven en las zonas más alejadas del país. La desigualdad de distribución en la población en el territorio nacional ha mantenido un patrón histórico de concentración y dispersión”, explicó Rodríguez, este martes durante el panel “El futuro de la población tras los 8 mil millones” en el Colegio de México.

Esto debido a que el 85% de los mexicanos se concentran en las zonas metropolitanas del país, es decir, Monterrey, Guadalajara y el Valle de México, donde empiezan a verse problemáticas como la escasez de agua, por lo que es prioritario para esta administración que la población se redistribuya, idealmente al sur y sureste del territorio, pues “se trata de una región cuyo escenario muestra una escasa y moderada presión sobre los recursos hídricos”.

Para lograr este objetivo, la secretaria general detalló que “se está trabajando con proyectos de reactivación económica sostenible, con desarrollo de infraestructura, mercado y empleos, caminos y carreteras” y resaltó los megaproyectos del Tren Maya, el Corredor Transístmico y la Refinería en Dos Bocas.

Te podría interesar: Restablecen flujo de agua al Valle de México antes de lo previsto

Relacionado a esto, la experta destacó que la tendencia demográfica del país apunta hacia el envejecimiento poblacional y que actualmente la mitad de la población mexicana tiene menos de 29 años, mientras que el 38% son personas adultas.

Ante esto, informó que “la inmigración internacional cobrará más intensidad y desde hoy tendría que verse esa inmigración internacional como una fuente de riqueza cultural y material”.

No obstante, añadió que “la mejor medida para anticiparse al inminente envejecimiento de la población es impulsar la movilidad social de adolescentes, jóvenes y adultas y adultos y de quienes han estado excluidos del derecho a la salud, a la educación media superior, al mercado laboral, antes de que lleguen a engrosar el grupo de las personas mayores”.

Sin embargo, señaló que estas medidas no son suficientes, por lo que es necesario desarrollar toda una estrategia nacional para anticipar el envejecimiento poblacional.

Te podría interesar: Declara Senado, vacante el cargo de senador por Tamaulipas; convocará a elecciones extraordinarias

Asimismo, añadió que la implementación de está política demográfica en el país, y la reorientación que implica, es trabajo directo de Rodrígo Jiménez, Coordinador de Planeación en Población y Desarrollo, donde además se realiza un monitoreo de la migración interna que estos trabajos suscitan, sobre todo por la gran inversión que suponen.

CSAS