pobreza
Foto: Cuartoscuro / archivo / El Coneval publicó datos a propósito del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza  

La pobreza afecta de forma particular a niños y adolescentes en México, ya que la probabilidad de que sea permanente es más alta en comparación con otros grupos poblacionales, de acuerdo con el Coneval.

TE PUEDE INTERESAR: Juntos contra la pobreza y el cambio climático

El organismo apuntó que en 2020 la incidencia de pobreza en los infantes y adolescentes fue más alta que en el resto de la población, y presentó mayores excesos en las entidades del sur y las regiones indígenas.

Chiapas se ha mantenido como el estado con mayor número de municipios con niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza, tanto en porcentaje como en números absolutos. Ocosingo y Chilón, dos de los municipios más grandes, con más de 100 mil habitantes, registraron los mayores porcentajes en esta condiciones.

A propósito del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el organismo presentó las estimaciones de pobreza por grupos poblacionales a nivel municipal entre 2010 y 2020, teniendo por primera vez una serie quinquenal por grupos poblacionales a este nivel de desagregación.

Detalló que la distribución de las personas en pobreza es generalizada en todo el país, pero en algunas regiones se observa una concentración, principalmente en las entidades del sur y las regiones indígenas, este patrón de distribución es similar al que presentan la mayoría de los grupos poblacionales.

Sin embargo, acotó, cada grupo presenta particularidades a nivel regional y, sobre todo, al interior de los estados, que permiten identificar áreas que se pueden priorizar para la implementación de política pública.

Las carencias con mayor incidencia en los infantes y adolescentes en los municipios del país (superior a 80%) en alguno de los periodos de análisis (2010, 2015 y 2020) fueron acceso a los servicios básicos en la vivienda, acceso a la seguridad social y acceso a los servicios de salud.

Por sexo, en 2020 la pobreza en hombres y mujeres fue similar en cuanto a incidencia y distribución a nivel nacional.

Sin embargo, la mayoría de los municipios donde la población de hombres sobresalió se ubicaron en el norte del país, y la incidencia de hombres en pobreza fue menor a 40%, a diferencia de las mujeres que predominaron en su mayoría en municipios del sur y con una incidencia de pobreza de 80% o más, la mayoría en municipios indígenas.

Entre 2010 y 2020, las carencias que afectaron tanto a hombres como a mujeres casi con la misma incidencia (80% o más) fueron acceso a los servicios básicos en la vivienda, acceso a la seguridad social y acceso a los servicios de salud.

Respecto a la población indígena, el Coneval recordó que ha estado asociada a mayores niveles de precariedad que el resto de la población, y que históricamente ha sido uno de los grupos que enfrenta más rezagos sociales y económicos.

“Desde 2010, junto con las niñas, niños y adolescentes, es uno de los grupos con mayor incidencia de pobreza; en 2020 poco más de 9.6 millones de personas indígenas presentaban está condición en los municipios con información disponible”, señaló.

Los rezagos socioeconómicos reflejados en las condiciones de vida de la población indígena denota la alta incidencia que registraron los indicadores de carencias sociales en 2020, pues fue el único grupo poblacional donde la dimensión asociada a los derechos sociales registró porcentajes de hasta 100% en carencias.

Por ejemplo, la carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda en los tres periodos de análisis registró porcentajes de hasta 100%, además, en 385 municipios el porcentaje se mantuvo igual o superior a 80% al comparar 2010 y 2020.

Por otro lado, la población en situación de pobreza que habita en el ámbito urbano fue poco más del doble que la rural, a pesar de tener una menor incidencia de pobreza y está principalmente en las zonas metropolitanas del país. Mientras que la población del ámbito rural presentó, de la misma forma que la población indígena, porcentajes de hasta 100% en carencias.

 

LEG