tabaquismo
Foto: Cuartoscuro / archivo / En México cada año mueren 63 mil personas por enfermedades relacionadas al tabaquismo; es decir, un promedio de 171 al día  

En México cada año mueren 63 mil personas por enfermedades relacionadas al tabaquismo; es decir, un promedio de 171 al día, por lo que organizaciones civiles urgieron a que se respete la Ley General de Control de Tabaco, que –entre otros puntos– busca eliminar la publicidad, promoción y exhibición de cigarros en puntos de venta.

TE PUEDE INTERESAR: Tabaquismo, enemigo número uno de la salud pulmonar: Pedro Zenteno

De acuerdo con Benjamín González, gerente de Comunicaciones de Vital Strategies, el tabaquismo trae consigo también un “un alto costo económico para el Estado. Estamos hablando de que esto representa cerca de 80 mil millones de pesos”, que podrían incrementarse si no se respeta la normatividad vigente.

En ese sentido, expresó su preocupación por que la industria no respete las disposiciones y logre enganchar a las nuevas generaciones y niños con cajetillas exhibidas de “ciertos colores o figuras” que son exhibidas en los puestos de la calle.

Lo importante de la ley, destacó González, es que “uno, va a salvar vidas, es un hecho; y dos, va a traer beneficios económicos, porque va a haber menos enfermedades relacionadas al tabaquismo y menos costo social”.

El decreto emitido el 17 de febrero pasado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) busca prohibir el consumo de tabaco en espacios públicos para establecer lugares libres de humo y eliminar la publicidad, promoción y exhibición de éstos en puntos de venta.

Y se prevé que en las próximas semanas, Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) emita una respuesta sobre el Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) que tendrá la reforma, para conseguir que se implemente como originalmente se planteó o no.

“Hacemos un llamado a que no permitan y que no cedan ante las presiones de la industria tabacalera, que no permitan que sigan interfiriendo en estos procesos, donde se ha mostrado siempre que ellos priorizan la ganancia y el dinero sobre la salud de las personas”, externó González.

“TODO POR FUMAR”

Laura Luna es una mujer de 50 años que fue diagnosticada con adenocarcinoma pulmonar con metástasis en los dos pulmones de grado IV, hace dos años y medio, “todo por fumar, así mero fue”, aseguró.

La mujer, que fumó por 35 años de su vida, declaró que a ella le hubiera gustado “que esa reforma se hiciera en mi tiempo. Me parece muy bien, porque muchos jóvenes tienen esos vicios y son accesibles para ellos”.

No obstante, para aquellos que ya son fumadores, no cree que sea una solución, pues no cree que “dejen ese vicio tan fácil” y para ellos “deberían tomarse otras alternativas”.

Por otra parte, Adriana Juárez, madre de familia de 44 años, lleva ocho años fumando cinco cigarros al día, aproximadamente.

A pesar de que ella ya se considera una adicta y no piensa abandonar su consumo, la reforma “sí me gustaría que se implementara, yo tengo hijas y la verdad ninguna fuma y no me gustaría que fumaran, porque sé que hace mucho daño. Entonces sí estoy de acuerdo”.

Aunque para los que ya son fumadores no cree que sea muy útil. “Yo que ya soy adicta al cigarro, obviamente yo busco la manera o sé que ya tengo que ir a comprar cigarros cuando se me van a acabar, entonces no creo que para mí sirva de mucho”.

Añadió que la restricción de fumar en lugares públicos podría ser más efectiva en ese sentido. “Hay veces que busco el momento para poder fumar, estando en un lugar abierto, con esas restricciones sí bajaría mi consumo”.

CONSUMO DESDE LOS 12 AÑOS

De acuerdo a los datos registrados en la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT), que data de 2017, 1.9 millones de capitalinos de 12 a 65 años son fumadores actuales, 653 mil son mujeres y 1.2 millones son hombres.

En tanto, destaca que la edad promedio de inicio de consumo diario es de 21.2 años en mujeres y 18.7 en hombres.

El 20 de agosto pasado, en el Foro “Estrategias para la prevención y atención universal del cáncer de pulmón”, organizado por la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados, que en 2020 hubo siete mil 588 casos nuevos y siete mil 100 fallecimientos por esta causa.

La mayoría de las personas son diagnosticadas en la fase cuatro de la enfermedad, con pocas posibilidades de curación y de sobrevivencia; en cambio, en etapas tempranas se puede recuperar la salud.

LEG