dólar y euro
Foto: freepik / La depreciación acelera la inflación y puede incitar al BCE a subir más rápido sus tasas  

El martes un euro valía un dólar. Por primera vez en 20 años la moneda europea, lastrada por la amenaza de un corte de suministro de gas ruso en Europa, se depreció hasta alcanzar la paridad con el billete estadounidense.

¿Cuáles son las consecuencias de la depreciación del euro? Cerca de la mitad de los productos importados en la zona del euro son facturados en dólares, frente al 40% que son comprados en euros. Este es el caso de muchas materias primas, comenzando por el petróleo y el gas.

TE PUEDE INTERESAR: Miedo a posible recesión derrumba mercados y al euro

“Los productos importados en dólares pierden competitividad (…) y se vuelven más caros, explicó Isabelle Méjean, profesora de la Escuela Superior Sciences Po. Esto contribuye a acelerar la inflación y amenaza el poder adquisitivo de los hogares.

Otra veta de esta depreciación es que se frenará el turismo de europeos sobre todo hacia Estados Unidos, señaló William De Vijlder, economista de BNP Paribas. Pero al mismo tiempo, los turistas de EU y de otros lugares ganan y pueden consumir más con la misma cantidad de dólares.

Por otro lado, el efecto de la depreciación varía según la dependencia que tengan las firmas del comercio exterior y de energía. “Las empresas que exportan fuera de la zona euro se benefician de la depreciación, ya que sus precios se vuelven más competitivos, pero las importadoras se ven perjudicadas”, dice Philippe Mutricy, director de estudios del banco público Bpifrance.

 

LEG