Foto: Cuartoscuro | Diseñan UAEM y Poder Judicial mexiquense, protocolos para visitas de menores a las cárceles
Foto: Cuartoscuro | Diseñan UAEM y Poder Judicial mexiquense, protocolos para visitas de menores a las cárceles  

La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y el Poder Judicial mexiquense, diseñan protocolos para el ingreso de niñas y niños a las visitas familiares en los centros penitenciarios y la atención en casos de violencia; además realizan ajustes de los ya existentes para el ingreso, egreso y estancia en reclusorios femeniles donde pueden vivir.

De acuerdo con el director de Políticas de Atención y Promoción de la Justicia de la Secretaría Ejecutiva (SE) del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), Francisco Castellanos García, se está avanzando en la aplicación de las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas (CDN) para evitar la discriminación y eliminar los efectos que sufren niñas, niños y adolescentes en sus vínculos familiares cuando tienen una madre, un padre o un pariente privado de la libertad.

Te podría interesar: Tabe viola veda de Revocación de Mandato; determinó el TEPJF

En el marco de la primera reunión de trabajo de la mesa de coordinación interinstitucional y multidisciplinaria de la cátedra ‘Infancias con referentes de crianza en prisión, Infancia es destino’, el funcionario federal puntualizó diversas acciones para mejorar los espacios físicos de los centros de reclusión donde habitan, alimentación, cuidados de salud, servicios de educación inicial y fortalecimiento de vínculos que den seguridad y afecto. 

“Un importante desafío es recuperar las paternidades con la población masculina privada de la libertad con apoyo de acciones estatales, para lo que se requiere invertir en políticas, programas y especialistas que atiendan a estos grupos poblacionales específicos”, señaló.

La jefa de departamento de Políticas de Defensa y Promoción de Justicia de la SE, Emma Martínez Oloarte, habló del programa de fortalecimiento familiar para esta población, cuyo objetivo es reforzar el vínculo afectivo entre la persona privada de la libertad y su familia a través de la concertación de programas sociales, ayuda psicológica, orientación social, llamadas telefónicas, visitas y televisitas, que facilitan la comunicación y los lazos afectivos.

Apuntó que para el cumplimiento del objetivo y acciones la Dirección General de Instituciones Abiertas Prevención y Readaptación Social (DGIAPRS) del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en coordinación con la SE del Sipinna, elaboraron la Cédula para la identificación de necesidades para el establecimiento y fortalecimiento del vínculo familiar.

Te podría interesar: Juez otorga suspensión definitiva contra el Tramo 5 del Tren Maya

Este instrumento recaba datos e información sobre las personas privadas de la libertad, y quienes integran sus familias, en particular hijas e hijos, a fin de establecer acciones que les permitan vivir en un contexto familiar favorable, crecer y desarrollarse libres de toda discriminación y violencia, así como acceder a la educación, salud y recibir apoyo oportuno para sus necesidades elementales.

Martínez Oloarte informó que hasta el primer semestre de 2021 se han aplicado 9 mil 734 cédulas en 14 centros federales de readaptación social varoniles en el país, y que las necesidades de niñas, niños y adolescentes detectadas fueron: becas económicas, educativas, menres que no estudian, becas alimentaris, servicio médico, apoyo psicológico y otros.

Ante ello, informó que se solicitará al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en el orden estatal –como autoridad articuladora del mecanismo– la actualización mensual del estatus de las acciones realizadas dentro de cada entidad federativa, que deberá incluir los informes sobre los resultados de las visitas domiciliarias y el diagnóstico, además del resultado de la cédula aplicada a las personas cuidadoras en los ámbitos de bienestar o salud.

De igual manera refirió que se informará a madres o padres sobre los avances realizados en la atención a sus hijas o hijos, y de ser necesario se solicitará alguna información requerida en los informes que permita continuar con la protección a su descendencia.

GR