Gobierno y empresarios de México buscan domar inflación, pero ciudadanos desconfían
Foto: Cuartoscuro | La economía mexicana, duramente golpeada por la pandemia, se desplomó 8,4% en 2020  

Mediante un acuerdo con productores y empresarios, el gobierno de México busca domar una inflación que ha llevado el precio de alimentos básicos a máximos de dos décadas, pero comerciantes y ciudadanos se muestran escépticos.

“No se trata de control de precios, es un acuerdo, una alianza para garantizar que la canasta básica de alimentos tenga un precio justo”, dijo este miércoles el presidente izquierdista Andrés Manuel López Obrador, al anunciar el plan junto a empresarios.

El acuerdo es voluntario para productores y comerciantes. No es vinculante ni supone fijación de precios de referencia, o un control del gobierno sobre el valor de los productos que se venden.

“Pienso que no va a funcionar”, dice tajante Javier Ramírez, programador de 40 años mientras aguarda su turno para comprar abarrotes en un mercado del céntrico barrio Escandón, en Ciudad de México.

Te podría interesar: Presenta AMLO plan para controlar la inflación

A su juicio, el alza de precios de los combustibles y de servicios van de la mano de “mucho desempleo”, por lo que resulta “contradictorio” pensar en un resultado positivo.

“Todo está encarecido y los sueldos no suben igual que la inflación, entonces sí ha sido un impacto en el bolsillo”, añade Ramírez, quien confiesa que se ha privado de alimentos como el aguacate y el pescado por sus elevados costos.

“NO SIENTO QUE AYUDE”

En México, la inflación se ubicó en 7,45% en marzo pasado, muy por encima del objetivo del Banco de México de 3% anual +/- un punto porcentual.

Javier Espinosa, comerciante de 53 años, también cuestiona el programa antiinflacionario.

“¿Qué chiste tiene que 24 productos de la canasta básica los controle mientras lo demás sube? La verdad no siento que ayude en nada”, asegura.

“Lo que tiene que hacer es invertir dinero en el campo, en el turismo, en todos lados” para generar más ingresos y empleos, agrega Espinosa.

El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, dijo que el objetivo del denominado “paquete contra la inflación y la carestía” es mantener un precio estable de alimentos básicos durante seis meses. El acuerdo es renovable.

La canasta básica incide en 13% de la inflación, los energéticos 10% y las tarifas de servicio autorizadas por el gobierno 4%, explicó el ministro.

El gobierno ya subsidia los combustibles con los excedentes del aumento de 40% del petróleo mexicano. Sin esta compensación, explicó el secretario, la inflación sería de 10%.

El paquete presentado contempla una producción adicional de hasta 2,8 millones de toneladas de granos, principalmente maíz, arroz y frijol.

También, entre otras medidas para el sector agropecuario, se distribuirán dos millones de toneladas más de fertilizantes, un rubro duramente afectado toda vez que Rusia, en guerra con Ucrania, es uno de los mayores productores mundiales de estos insumos.

“Estas medidas son oferta, reducción de costos. No estamos incidiendo sobre programas de control de precios”, enfatizó Ramírez de la O.

Las autoridades anunciaron que la telefónica Telmex, del magnate Carlos Slim, no subirá tarifas de telefonía e Internet este año.

PRESIÓN EN FINANZAS PÚBLICAS 

De compras en un mercado capitalino, Fabiola Figueroa, administradora de 52 años, reconoce que el dinero le rinde menos desde finales de 2021, pero confía en la estrategia de López Obrador, cuya popularidad ronda 58%.

“Le tengo confianza a él, los programas que ha hecho han resultado y estoy convencida de que si se unen todos se pueden frenar los precios”, comenta.

El gobierno también reforzará la seguridad de las carreteras para evitar el robo de alimentos y congelará peajes y tarifas de transporte ferroviario.

“Estamos en colaboración total para mantener (precios de) los 24 productos de la canasta básica, sobre todo en apoyo de las familias más vulnerables”, dijo a la televisora Milenio Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, una de las patronales más poderosas del país.

Te podría interesar: Exige el PAN acabar con distractores

Analistas advierten, no obstante, que la implementación del acuerdo implicará un mayor gasto público que podría generar presión sobre las finanzas nacionales.

“Aunque el presidente mencionó que los recursos saldrán de los excedentes petroleros, es poco probable que estos logren cubrir todos los estímulos propuestos”, señaló Gabriela Siller, directora de análisis del grupo financiero BASE.

La economía mexicana, duramente golpeada por la pandemia, se desplomó 8,4% en 2020. En 2021 avanzó 5% pero para este año las expectativas del gobierno se han reducido a un crecimiento de 3,4% por la guerra en Ucrania.

El Banco de México, que pronostica una expansión de 2,4% para 2022, ha seguido una política de aumento en la tasa de referencia, que se ubica en 6,5%, para combatir la inflación.

OH