revocación
Foto: Cuartoscuro / El Instituto Nacional Electoral (INE) invirtió mil 692.5 millones de pesos en la organización de la consulta de revocación de mandato  

El Instituto Nacional Electoral (INE) invirtió mil 692.5 millones de pesos en la organización de la consulta de revocación de mandato –cuya jornada de votación será el próximo 10 de abril–, de los cuales 41% serán para la instalación de casillas.

Sin embargo, para que el ejercicio democrático no quede en un mero hecho anecdótico, se requiere que más de 37.1 millones de mexicanos acudan a las urnas.

Es decir, 40% de los ciudadanos inscritos en la Lista Nominal, lo cual convertiría los resultados de la consulta como vinculantes y, en caso de que la mayoría votara a favor de la revocación, el presidente Andrés Manuel López Obrador tendría que dejar el poder.

En contraste, si acuden a sufragar menos de 37 millones de personas, aunque la mayoría lo haya hecho por revocar el poder presidencial, esto no procederá.

Respecto al presupuesto de la consulta, a diferencia de otros procesos, en el INE está en revisión el desglose de erogaciones, pero un análisis de 24 HORAS indica que uno de los mayores gastos será para la instalación de 57 mil 513 casillas, con un estimado de entre 650 y 700 millones de pesos.

Debido a la falta de recursos, el órgano electoral sólo instalará 35% de los centros de votación a los que estaba obligado por la Constitución, cuya cifra era de 161 mil, con un costo, incluida la capacitación de funcionarios, de mil 812 millones de pesos.

Sobre la instalación de casillas, el INE explicó que sería desde cero, pues se trata de un proceso que va desde la visita para invitar a los ciudadanos a ser funcionarios de casillas, su entrenamiento, la compra de materiales, como tinta indeleble, papelería y utensilios para prevenir contagios de Covid-19, entre cubrebocas, gel antibacterial y toallitas desinfectantes.

Otro de los gastos será la impresión de 94 millones 210 mil 468 papeletas de votación, con un costo estimado de 35 millones de pesos, pues el trabajo fue encargado a Talleres Gráficos de México, con un precio unitario de 0.33 centavos.

Por la falta de recursos, las papeletas no fueron realizadas en papel seguridad, aunque mantuvieron varias medidas para evitar su falsificación, la calidad será menor respecto a las utilizadas en la pasada elección de diputados federales.

En febrero pasado, durante el inicio de la impresión, el consejero presidente Lorenzo Córdova reconoció que “el INE estuvo colocado en una situación indeseable, esperamos que sea la primera y la última vez que ocurra en la historia de nuestra democracia (…) que la Cámara de Diputados y la Secretaría de Hacienda no generen los recursos necesarios para llevar a plenitud las tareas de la revocación de mandato”.

“Tuvimos que tomar decisiones de no recurrir a la impresión en papel seguridad, por eso nosotros decimos que las elecciones en un futuro no tienen que volver a realizarse con circunstancias similares a estas”, abundó.

Además, el órgano electoral lanzó dos licitaciones para comprar un máximo de 2.7 millones de piezas de artículos de oficina, los cuales se utilizarán en la organización de la consulta de revocación de mandato.

De acuerdo con los procesos de compra, se trata de miles de piezas de sacapuntas, gomas, sellos, cojines, marcadores, bolígrafos, entre otros.

Lo anterior a pesar de que en mayo pasado gastó 42.9 millones de pesos en más de 9 millones de esos artículos de oficina para la elección del año pasado, en la que se renovó la Cámara de Diputados.

En la consulta pasada, conocida como juicio contra expresidentes, la participación ciudadana fue de 7.1% de los electores.

Se extenderá la veda en 6 estados

Con el arranque ayer de las campañas para las gubernaturas, seis entidades tendrán por primera vez cinco meses de veda, debido al empalme con la de la consulta de revocación de mandato.

El 4 de febrero pasado comenzaron las restricciones para que los funcionarios eviten la propaganda gubernamental, la cual será levantada el próximo domingo, con la jornada de votación de la consulta que preguntará a la ciudadanía si desean que se le revoque el poder al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Sin embargo, en Oaxaca, Hidalgo, Tamaulipas, Quintana Roo, Aguascalientes y Durango, la veda se extenderá hasta el 1 de junio debido al proselitismo por la titularidad del poder Ejecutivo estatal.

En las seis entidades, el choque será entre dos coaliciones: la conformada por Morena, PT y PVEM contra el PRI, PAN y PRD.

La excepción será Hidalgo, entidad en que de última hora el Verde Ecologista modificó el convenio de candidatura común para abandonar la alianza y competir con candidato propio, aunque en esa entidad los morenistas también son apoyados por el partido Nueva Alianza estatal.

También en ese estado se jugará la alternancia o la continuación del PRI, pues es el único de los seis que renovarán gubernatura, en el cual siempre ha gobernado el tricolor.

Durante el proceso de organización, se prevé que el Instituto Nacional Electoral entregue a los órganos locales de elecciones los resultados de los conteos rápidos, con lo que los resultados preliminares y las tendencias de votación se conocerán la misma noche de la jornada electoral.

A su vez, el órgano electoral federal será el encargado de fiscalizar los gastos de campaña de los candidatos a gobernadores de las seis entidades.

Mientras, los órganos electorales de los estados serán los encargados de operar los Programas Electorales Preliminares, así como los cómputos distritales y entregar las constancias de mayoría.

Desafían las restricciones de ley y promueven imagen del Presidente

Funcionarios del gabinete federal y gobernadores desafiaron la veda electoral y la prohibición constitucional para promover la imagen del presidente Andrés Manuel López Obrador, previo a la jornada de votación de la consulta de revocación de mandato.

Los artículos 41 de la Constitución, el 210 y 251 de la Ley de Procedimientos e Instituciones Electorales (Lgipe) y 33 de la Ley de Revocación de Mandato, prohíben a los funcionarios participar en cualquier tipo de difusión sobre el ejercicio democrático, aunque no hay un castigo específico por violar esa normatividad.

El sábado pasado, el titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Adán Augusto López, acudió a Hermosillo, Sonora, a una marcha por la ratificación del mandatario nacional el próximo 10 de abril, junto a otros funcionarios y el líder de Morena, Mario Delgado.

“Vamos a apoyar el movimiento para que los sonorenses y los mexicanos demostremos al mundo que somos capaces de apoyar al mejor Presidente en la historia moderna del México”, lo que significa una violación a la veda constitucional.

El encargado de la política interna del país señaló que López Obrador le dijo que tuviera cuidado por las restricciones del INE. Durante el mitin indicó que su respuesta al mandatario fue: “no me pueden correr, pero supongamos que en uno de sus excesos me corran, pues me voy a parar con (Alfonso) Durazo en la esquina de la calle Pino Suarez y Niños Héroes, a decir que es un honor que me corran por apoyar a Obrador”.

También se reportó en Xalapa, Veracruz, una asamblea informativa de la organización Que siga la democracia, a la cual asistió la secretaria de Energía, Rocío Nahle, así como el gobernador Cuitláhuac García; el encargado de Seguridad Pública de esa entidad, Hugo Gutiérrez Maldonado.

INE se declara listo

Por otra parte, pese a las trampas y violaciones a la ley, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, se declaró listo para la jornada de votación de la consulta de revocación de mandato.

En un video en redes sociales, señaló que se prevé una jornada legal y en paz. “Como es público y notorio, el INE ha hecho un esfuerzo institucional extraordinario para que este ejercicio sea conocido por la ciudadanía y para promover, en consecuencia, su participación libre e informada”.

Señaló que durante el proceso de la consulta hubo “reiterados intentos de algunos actores políticos por entorpecer y obstaculizar el buen desarrollo de este inédito ejercicio, al negarle al INE los recursos necesarios, al impugnar una y otra vez todas las decisiones, y violando de manera reiterada las reglas que ellos mismos establecieron en la Constitución y en la ley”.

Detalló que desde el cierre de las casillas, conforme los paquetes electorales sean trasladados y recibidos en los 300 Consejos Distritales del INE, iniciará el cómputo legal de los votos, lo que permitirá que los resultados preliminares podrán ser conocidos la misma noche del domingo.

LEG

 

LEG