Banxico ajustó a la baja su pronóstico de crecimiento para la economía nacional.
Foto: Cuartoscuro  

Para el segundo anuncio de la política monetaria por parte del Banco de México (Banxico), las proyecciones de los analistas económicos –por unanimidad– apuntan en que habrá un aumento de 50 puntos base a la tasa de interés interbancaria, ubicándola en 6.50%. Dicha decisión estaría impulsada por el complicado panorama inflacionario.

Aunado a un incremento más restrictivo en la tasa de referencia, también se espera un ajuste al alza en los pronósticos de la inflación, principalmente, para los trimestres que restan de 2022.

Economistas consultados coincidieron en que el aumento en la tasa de interés por parte del banco central, respondería a las presiones inflacionarias que ya se venían registrando a causa de la pandemia, a las que se le suman las nuevas complicaciones derivadas del conflicto geopolítico entre Ucrania y Rusia, además del más reciente confinamiento en China.

Por si te lo perdiste: Exgobernador de Banxico, Alejandro Díaz, se incorpora como director de Grupo Bal

“No encontramos algún factor que pudiera justificar que el Banxico redujera el ritmo de los incrementos de la tasa de interés por el momento”, externó Alejandro J. Saldaña Brito, economista en jefe de Grupo Financiero Bx+.

En entrevista, el economista explicó que, entre los retos inflacionarios que ya se venía registrando, destacan los elevados niveles de la inflación subyacente que puede provocar que las expectativas de los precios se vayan desanclando. “Es un factor muy preocupante para el Banco de México desde antes del tema de Ucrania y que se puede agudizar un poco más”, adelantó.

A lo anterior, se les suman los incrementos al salario mínimo que pueden provocar choques adicionales de costos; y la volatilidad del tipo de cambio.

A ese entorno ya de por sí complicado, se le añade los sucesos más recientes. Y es que, a raíz del conflicto bélico en Ucrania, en las últimas semanas se ha registrado un incremento en los precios de las materias primas; además, a causa del nuevo brote de contagios por Covid-19 en China, se prevén nuevas disrupciones en las cadenas de proveedurías a nivel mundial.

“Esto puede generar nuevos choques de oferta y recrudecer el entorno de la inflación”, puntualizó Saldaña Brito.

Además, dentro de los factores que tendría que considerar los integrantes de la Junta de Gobierno del Banxico, también influye, en gran medida, la decisión de política monetaria de Estados Unidos, destacó Marcos Daniel Arias Novelo, economista de Monex.

Por si te lo perdiste: Aconsejan contadores públicos preparar trámites para la declaración anual

Refirió que hace unos días, la Reserva Federal del país del norte anticipó que va a ser mucho más agresiva la normalización de la tasa de interés en los Estados Unidos.

En ese sentido, apuntó que en el comunicado del Banxico, se podría observar un cambio en el que dé señales de que los incrementos de 50 puntos base en la tasa de referencia serán la norma hacia adelante, con la posibilidad de aumentos más elevados.

Después del anuncio de la política monetaria de marzo, agregó que no se descarta que se abra la discusión de aumentar entre 75 y 100 puntos base la tasa de referencia, dado el contexto inflacionario actual.

“Consideramos que si hay un momento oportuno para incrementos más fuertes en la tasa de interés, tenía que ser este por la coyuntura que se está viviendo”, dijo Arias Novelo.

LDAV