Foto: AFP / Bombas y misiles son lanzados contra importantes estructuras. El ejército ruso va tras telecomunicaciones y zonas residenciales; civiles mueren.  

Tras la pausa en el asedio ruso durante las negociaciones, ambos frentes aprovecharon para reorganizarse: Ucrania con una defensa que ha sorprendido a todos al mantenerse, durante seis días de batalla, firme desde sus principales ciudades, y Rusia con una ofensiva que ahora tiene cercada la capital y que se fortalece en el sitio con cada hora que pasa, mientras su avance continúa desde todos los flancos en el país, principalmente en la cuña del este.

El estallido de la guerra escala a pasos agigantados, y mientras más de 600 mil ucranianos huyen y se resguardan en el gran refugio que ahora es el bloque de la Unión Europea, las defensas militares y voluntarias mantienen con vida las esperanzas del país liderado por Volodímir Zelenski.

TE PUEDE INTERESAR:   Activan diplomáticos la ‘ley del hielo’ a Rusia

En el frente, las horas después de las negociaciones se convirtieron en un desfile desolador que mostró el arsenal ruso en acción.

En el norte, las imágenes de un convoy que se extendía a lo largo de 60 km con rumbo a Kiev le dieron la vuelta al mundo. Durante el quinto día y con sus tropas rodeando la capital, Moscú recomendó a quienes quedan en el sitio que “evacuaran inmediatamente”, al tiempo que una torre de televisión -en el centro de la ciudad- fue alcanzada por un proyectil, afectando las telecomunicaciones y provocando al menos cinco muertes.

A las afueras, en Gostómel, el paso de la guerra ha dejado un rasto de edificos inhabitables, vehículos incendiados cortando el paso y el sonido de explosiones como ruido ambiental.

Al noreste, en la segunda ciudad más importante del territorio, Járkov, la plaza central fue destruida y el edificio de gobierno regional alcanzado por ataques de misiles. La indignación más grande durante los últimos días es precedida por los informes de ataques a zonas residenciales, donde aún hay gente resguardándose del conflicto y las bajas son siempre civiles, un acto que los ucranianos han denunciado como terrorismo por parte de las fuerzas rusas.

En la franja del sur los mapas no mienten, Rusia avanza para tomar las salidas marítimas de Ucrania, y lo ha logrado con el cerco a Mariúpol, último puerto al Mar de Azov. Desde el inicio de las hostilidades, el avance dirigido a este punto en específico se veía venir. Aunque Ucrania asegura que sigue bajo su control, Rusia mantiene el sitio bajo ataque con RADS, arrasando con la infraestructura y sumando muertes.

CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS

Reportera ‘torpedea’ a Johnson

El primer ministro británico, Boris johnson, visitó Polonia y Estonia, dos países clave para el refuerzo de la defensa europea en el flanco este.

TE PUEDE INTERESAR:   Biden llama al Congreso a aprobar la reforma migratoria «de una vez por todas»

Su primer parada fue Polonia, país que abrió sus puertas al éxodo de refugiados de Ucrania.

Durante su discurso, el premier fue objeto del reclamo de Daria Kaleniuk, una reportera ucraniana que custionó la decisión de la OTAN de no sobrevolar al menos el lado oeste de su país para proteger a los refugiados. “Usted viene a Polonia, pero no a Ucrania, porque tiene miedo” asestó.

La segunda parada fue Estonia, donde apuntó, acompañado por el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg; la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas; y soldados ya establecidos en bases que Vladímir Putin “calculó mal tanto la capacidad de resistencia de los ucranianos como la cohesión de los aliados (…) En sus 70 años de historia, la OTAN ha sido una alianza defensiva”, reafirmando la postura de no enviar soldados al conflicto en Ucrania, pero sí reforzar la frontera este del bloque europeo.
LEG