Foto: Pixabay En octubre, Chile abrió la convocatoria para la adjudicación de contratos de explotación para 400 mil toneladas de litio  

Gabriel Boric, presidente electo de Chile, con el apoyo de su bancada legislativa, busca postergar el proceso de licitaciones para la explotación de litio en el país, debido a que no respeta lo escrito en la Constitución vigente (además que la nueva, en proceso, podría contener normas contradictorias), y se contrapone a la propuesta de campaña de crear una Empresa Nacional de dicho recurso natural.

TE PUEDE INTERESAR: Por segunda ocasión en 2022, se incrementaron los retornos de bonos del Tesoro de EU

A dos semanas de cumplirse el plazo para la Convocatoria Nacional e Internacional de Litio que lanzó Chile, la cooperación entre sus simpatizantes en el Parlamento y el equipo de Boric presentaron un recurso judicial ante la Corte de Apelaciones de Santiago para suspender la adjudicación para la explotación de esta materia prima en el territorio, y pueda ser evaluada después por la administración de Boric, que comenzará su gobierno en las primeras semanas de marzo.

El proceso ha sido calificado de apresurado e irregular pues, además de concretarse tan cerca del final de mandato del actual presidente, Sebastián Piñera, pasa por alto varias de las líneas de trabajo sobre las que se redacta la nueva Carta Magna del país.

Giorgio Jackson, el jefe político de Boric, recibió apoyo del jefe del Partido por la Democracia (PPD), que advirtió de tomar acciones para detener definitivamente la adjudicación en caso de no atender las peticiones de postergarlo. Por su parte, La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) cuestionó y rechazó la licitación argumentando que “el Estado debe controlar la explotación del Litio en Chile (…) y terminar de inmediato con los contratos de arriendo a empresas que, desde la dictadura militar y durante décadas, han gozado de utilidades extraordinarias”.

En octubre, Chile abrió la convocatoria para la adjudicación de contratos de explotación para 400 mil toneladas de litio, divididas en cinco cuotas de 80 mil toneladas cada una, sin una ubicación geográfica específica, según detalló el Ministerio de Minería en su momento.

Entre las cinco postulaciones que llegaron a la última etapa de evaluación de propuestas se encuentran las principales productoras de litio a nivel mundial: la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), que presentó la oferta económica más baja, y su competidora Albemarle, que también lleva a cabo operaciones de explotación en el salar de Atacama.

Ambas tienen la mayor competencia por parte de la china ByD, una compañía automotriz que juega en el mercado de los transportes eléctricos y ofertó 61 millones de dólares por su licitación.

Materia prima para la elaboración de baterías de mayor capacidad, la creciente industria de transporte eléctrico, y la generación de energías limpias -compatibles con la agenda de sostenibilidad mundial de 2030-, el litio fue declarado de interés nacional en Chile desde hace más de 40 años.

Con información de Agencias

LEG