Foto: Freepik |La ciudad debe abrirle espacio a los scooters: experto 
Foto: Freepik |La ciudad debe abrirle espacio a los scooters: experto  También expresó que están trabajando en el concepto de micromovilidad.  

Los patines eléctricos o scooters probablemente requieran ciclovías más amplias para que puedan convivir con las bicicletas y disminuir accidentes, consideró el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi).

Te podría interesar: VIDEO: Alejandra Bogue denuncia transfobia en Verificentro; pide intervención de Sheinbaum

En la CDMX, los homicidios culposos en tránsito vehicular del 1 de enero al 10 de noviembre de 2021 dejaron un saldo de 596 víctimas, lo que representa que al mes en promedio fallecieron 57 personas, según cifras del Sistema de Información Estadística Delictiva.   

En el caso de los e-scooters, el 3 de febrero de 2019, un hombre de 28 años que viajaba en este tipo de transporte murió tras ser atropellado al cruzar Avenida Chapultepec, a la altura de la calle Florencia, en la colonia Juárez.

Miguel Guzmán, director de Seguridad del Cesvi, explicó que realizaron pruebas de impacto o crash test en dos formatos: atropello del patinador y choque del scooter contra un automóvil.

Te podría interesar: ¿A dónde van tus cosas cuando se pierden en el Metro?

En el primero se utilizó un patín Renault, el cual fue impactado y arrollado por un auto sedán a 15.24 km/h. Mientras que en el segundo caso, se estudió un patín Bird que alcanzó una velocidad de 19.5 km/h. En ambos experimentos, la postura final del dummy sugiere lesiones graves y daños leves al automóvil.

“Estamos analizando las velocidades, aceleración biomecánica de lesiones, es decir qué se golpeó con qué magnitud, los daños en los vehículos y las lesiones en las personas; podemos decir que recibe impactos en muñecas, rodillas y cabeza, pero depende del choque”.

El integrante del Cesvi observó que se debe decidir por dónde deberán circular los scooter pues no es conveniente que sea por las banquetas y a las ciclovías habría que hacerlas más amplias para que puedan convivir ambos medios de transporte.

Resaltó que la nueva jerarquía de movilidad, en la que se da prioridad al peatón sobre los vehículos motorizados, es el nuevo modelo que irá reemplazando al actual sistema en el que los autos son los dueños de la vía.

“En la punta de la pirámide se ubica a las personas, seguidas de los ciclistas y vehículos no motorizados, en medio queda el transporte público de pasajeros y de carga, mientras que los vehículos motorizados particulares quedan en la base como quienes deberán en el futuro, ajustarse a vialidades diseñadas para los primeros niveles”.

También expresó que están trabajando en el concepto de micromovilidad, para hacer referencia a la manera como se estarán desplazando las personas en el futuro cercano.

“La idea se refiere a una variedad de vehículos ligeros que operan por lo general, a velocidades por debajo de los 25 km/h y son ideales para viajes de hasta 10 km, de acuerdo con el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo”.

GR