Francisco Diez Marina Palacios

El pasado domingo 19 de diciembre se llevaron a cabo elecciones en Chile. A sus 35 años, Gabriel Boric es el presidente electo más joven de la historia de Chile, reflejo del cambio político que exigió la ciudadanía desde el estallido social del 18 de octubre de 2019. Es abogado por la Universidad de Chile.

Además, será el primer mandatario que no forma parte de ninguno de los dos bandos políticos (centro-izquierda y centro-derecha) que se repartieron el poder desde el retorno al sendero democrático en 1990. Su triunfo representa la llegada de un Gobierno de izquierda a La Moneda.

Boric derrotó a José Antonio Kast en la segunda vuelta con 55.87% (4.6 millones de votos), frente al 44.13% del candidato de extrema derecha, con más de 99% de las mesas escrutadas. Desde que se implementó este sistema es el primero en revertir el resultado, puesto que Kast lo derrotó en la primera vuelta el pasado 21 de noviembre con 27.9% —Boric obtuvo 25.8%—.

Tras la primera vuelta ambos candidatos moderaron sus posturas, intentaron correrse hacia el centro del espectro político y abrazaron a miles de electores que en la primera vuelta votaron por otros candidatos como el derechista moderado Sebastián Sichel, la demócrata-cristiana Yasna Provoste o el economista liberal Franco Parisi, entre otros. Boric logró la adhesión de figuras importantes como la de Michelle Bachelet.

Kast reconoció la victoria indiscutible de Boric en las urnas. La ventaja fue mucho mayor de la prevista. En estas elecciones se acentuó un clima de polarización a dos años de la detonación de un conflicto social que abrió la puerta a la redacción de un nuevo texto constitucional.

El izquierdista, en contraste con Kast, ha respaldado el trabajo de la convención constituyente. Su programa político sintoniza con el ánimo de los chilenos, quienes han demandado mayores derechos sociales, más presencia del Estado, cerrar la brecha de desigualdad e impulsar una nueva Constitución.

Chile ocupa el lugar 32 de 139 países en el Índice de Estado de Derecho 2021 del World Justice Project (WJP). De acuerdo con el Estudio Económico de Chile 2021 elaborado por la OCDE, a pesar de los avances conseguidos en la reducción de la pobreza, 53% de los hogares chilenos son económicamente vulnerables.

La generación de Boric es la primera en conocer más sobre el régimen de Augusto Pinochet (1973-1990). Esta es una clave para comprender la fractura que hay en la política chilena, misma que explica el descenso de los partidos tradicionales y el ascenso de Boric. Éste entró a la arena política como líder de movilizaciones estudiantiles y promovió el consenso de las fuerzas de izquierda.La participación fue uno de los aspectos de estos comicios: 8.3 millones de votos en la segunda vuelta equivalentes a 55.5% del padrón electoral. Superó la votación de la primera vuelta e, inclusive, la del plebiscito de 2020 por una nueva Constitución y es la mayor registrada desde que se implementó el sufragio opcional en 2012.

Ayer, en su conferencia de prensa, el presidente López Obrador celebró la victoria de Gabriel Boric. “Es un triunfo de la democracia en Chile, en América Latina, en el Caribe, en el mundo”, precisó. Es una buena señal que México continúe nutriendo sus lazos de hermandad con Chile, país con el cual comparte un Acuerdo de Asociación Estratégica y un Tratado de Libre Comercio.

¿O será otra de las cosas que no hacemos?

*Aprovecho este espacio para agradecer a todo el equipo de Diario 24 HORAS por este 2021, año en el que se cumplió la primera década de vida de este extraordinario periódico. Estaremos de vuelta el martes 4 de enero en Lo que no hacemos. ¡Feliz Navidad y próspero año nuevo!

Consultor y profesor universitario

Twitter: Petaco10marina

Facebook: Petaco Diez Marina

Instagram: Petaco10marina