A dos semanas de concluir el 2021 con un saldo positivo en los mercados en lo general, los mercados enfrentan grandes retos que aún incidirán en su desempeño como la expansión de Ómicron, variante del Covid-19, las presiones inflacionarias que mantienen las economías mundiales, las acciones que empiezan a enfrentar los principales bancos centrales para limitar dicha inflación, la posibilidad de que el plan de gastos del presidente Joe Biden llamado “Build Back Petter” muera antes de empezar ante la negativa continua del senador demócrata Joe Manchin, entre otros temas.

Para esta semana en Estados Unidos habrá información relacionada con la Confianza del Consumidor (Conference Board y el Sentimiento de la Universidad de Michigan), la tercera y última revisión del PIB al tercer trimestre de 2021, información sobre bienes durables y el avance en indicadores líderes.

Las bolsas accionarias mantienen ganancias acumuladas en el año, de 15.55% en el caso del Dow Jones, hasta 23% del S&P y en medio el Nasdaq con un alza de 17.7%; y a quién le está afectando negativamente el aceleramiento en el recorte de compra de bonos del Tesoro e hipotecarios por parte de la Fed.

El índice dólar DXY acumula un avance de 7.5% en el año y el rendimiento del bono del tesoro a 10 años ha venido incrementando casi 50 puntos base en este 2021.

Parece que en Europa se incrementan las medidas de mayor confinamiento o bloqueos como el caso de los Países Bajos, quienes a partir de ayer y hasta el próximo 14 de enero, cerrarán hoteles, eventos culturales, escuelas, universidades, tiendas no esenciales, gimnasios, deportes de aficionados, el deporte profesional seguirá sin público, farmacias y supermercados abiertos hasta las 8 de la noche, entre otros.

La volatilidad seguirá con mayor riesgo negativo en el desempeño global de los mercados.

Cambios en Inegi, PFF y Bienestar

El miércoles pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció cuatro cambios. Primero, nombró a Graciela Márquez Colín para presidir el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a partir del año siguiente. Por la tarde, se anunciaron las designaciones de Félix Arturo Medina Padilla como nuevo Procurador Fiscal de la Federación y de Víctor Manuel Lamoyi Bocanegra, como Director General del Banco del Bienestar.

En el caso de Graciela Márquez, veremos si la política de austeridad del actual gobierno permea en el órgano autónomo y que se mantenga al Inegi como una fuente de información altamente confiable, veraz y oportuna como hasta ahora.

Por su parte, la salida de Carlos Romero Aranda se da luego del reportaje de Proceso donde se refiere que es investigado por posibles operaciones de evasión de impuestos por la Unidad de Inteligencia Financiera de Pablo Gómez.

Tanto Romero Aranda como Diana Álvarez Maury, ex titular del Banco del Bienestar, quedaron como vocales de la Junta de Gobierno del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

Víctor Manuel Lamoyi llega a una misión retadora al Banco del Bienestar, una institución bancaria con importantes funciones como la dispersión de recursos a beneficiarios de programas sociales y ser una opción atractiva para la recepción de remesas, pero que en la actual administración se priorizando la construcción de sucursales cuando debe mantener una visión total a la banca digital, que le permitiría el desarrollo exponencial de la dimensión de los objetivos que tiene.

@1ahuerta