Foto: Cuartoscuro / archivo El índice de precios subyacente tuvo un incremento mensual en noviembre de 0.37% y de 5.67% anual  

El reciente dato de inflación de 7.37%, el más alto en 20 años, advierte de mayores problemas para las familias y el crecimiento económico del país para el siguiente año.

Después de darse a conocer el último dato de inflación muchos analistas ajustaron sus estimaciones de a la alza, pero además consideran que el proceso de baja de la inflación será más lento en el siguiente año.

Lo más relevante del informe de Inegi es la evolución que han tenido los precios subyacentes, una medida que elimina precios volátiles como el de alimentos procesados y energía, y permite medir el incremento de precios en los productos que realmente consumen las familias.

El índice de precios subyacente tuvo un incremento mensual en noviembre de 0.37% y de 5.67% anual, y su evolución ha sido alcista en el año.

Pese a que la Cámara Nacional de los Salarios Mínimo (Canasmi) autorizó un incremento de 22% en los salarios para el próximo año, la inflación seguirá frenando el consumo de las familias, que tendrá un impacto directo sobre el crecimiento de la economía, ante una menor demanda de bienes y servicios.

Por otro lado, considerando estos niveles altos de inflación es previsible que el Banco de México opté por incrementar la tasa de referencia la próxima semana en 50 puntos base, y que mantenga una política de incrementos en el siguiente año, una media correcta para preservar el poder adquisitivo, pero con efectos negativos sobre las empresas y la economía en conjunto, porque debilita el consumo y generación de nuevo empleo.

Además, una alta inflación conduce a un aumento similar en los alquileres y en algunos impuesto como el IEPS en gasolina, y si ésta sube, aumenta el costo del transporte y volverá a incrementarse la inflación.

También hay que considerar para el siguiente año, que la inflación en Estados Unidos, que es del orden de 6.2%, genera presiones en México a través de los bienes importados, como es la compra de materias primas.

La encuesta de expectativas de Banxico, que se publicó la semana pasada mostró un incremento sustancial en las expectativas de corto y mediano plazo.

Ahora, con el dato más reciente de inflación, que supera las expectativas de especialistas, estos estiman que al cierre de 2021, la inflación se ubicará entre 7.50 y 8.0%.

Con el firme avance de los precios al cierre del año, es previsible que la inflación se mantenga por arriba de 4.0% en 2022.

Finamex y Banco Base coinciden en que el incremento de precio puede ubicarse en el siguiente año entre 4.0 y 4.10%.

Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, en conferencia de prensa, dijo que mientras se sigan presentando nuevas variantes del coronavirus “las expectativas de inflación se mantendrán a la alza”, lo cual tiene impacto en las tasas de interés.

Finamex, en un documento de coyuntura destacó que con los datos de hoy refuerzan su perspectiva de que Banxico podría acelerar el ritmo del incremento de la tasa de referencia de 25 a 50 pbs en la decisión de política monetaria de la siguiente semana.

“Esto, ante un entorno en el que los riesgos para la inflación y sus expectativas se deterioran cada vez más”, se destacó en el documento.

Marcos Daniel Arias Novelo, analista económico de Grupo Financiero Monex destacó que el nivel de inflación actual (hasta noviembre) es mayor que la de todo 2017, año que había sido el de avance de precios más acelerado de los últimos 20 años.

El analistas señaló que la magnitud del movimiento es considerable y limitará el regreso a niveles objetivos en el siguiente año.

En el caso de la inflación subyacente, la expectativa se ubica en 3.56% para los próximos cuatro años, nivel que sugiere riesgos continuos para la inflación en dicho periodo y podría convertirse en un obstáculo para la estabilidad de precios.

Por su parte, la diputada federal Patricia Terrazas Baca (PAN), comentó que la inflación de 7.37% manda un mensaje de inestabilidad, pero de manera particular un Presupuesto de Ingresos de la Federación e indicadores engañosos.

Explicó que desde la presentación y discusión de la Ley de Ingresos para el ejercicio 2022 se calculó 3% de inflación para cerrar el presente año, “pero deja tu eso, si nos vamos a los indicadores para 2022, también la dejan en 3.6%, eso da cuenta de que no estamos aprendiendo de los errores cometidos, que fueron más de 100% de equivocación”.

Terrazas Baca expresó que la alta inflación registrada impactará no solo en los bolsillos de los mexicanos, sino también en el diseño del presupuesto de ingresos.

Infografía: Juan Ángel Espinosa

Testimonios:

La Inflación si afecta a vendedores de comida

Valeria Chaparro comentó que después de que en noviembre la inflación alcanzará su punto más alto en 20 años, los efectos en comerciantes mexicanos ya se empiezan a notar. Elena Torres, quien compra tacos de canasta a 4 por $20, sobre la avenida Rosales, cerca de El Caballito, declara: A mí me los daban a 4 pesos y ahorita ya me los subieron a 4.50, por lo mismo de que ya subió todo”.

Casi todos los productos subieron de precio

Viridiana, vendedora de quesadillas sobre la calle Ponciano Arriaga, muy cerca de Plaza de la República, afirma que en la mayoría de los productos que emplea le subieron el precio. “Sí influye, el aumentar el costo del producto, de las quesadillas y por lo mismo la gente ya no lo quiere pagar, sí nos afecta”, cuenta sentada frente al comal de su puesto vacío. Me han dicho:’¿Cómo que ya a 45?

Todo ha subido, la crema, el jabón, el queso…

La señora Onésima, ama de casa, dice que el aceite antes costaba 28 y ahora 35. Son cosas básicas dijo, “como consumidora me molesta porque ya no me alcanza el dinero para otras cosas. Tengo que seguir comprando un kilo de huevo, porque si por ejemplo compro medio, me sale más caro, porque tengo que volver a comprar, o en el azúcar, ya son dos pesos menos que me pueden hacer falta para otras cosas.

LEG