Este lunes inició en Glasgow, Escocia, la Conferencia de las Partes (COP26) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, con el canciller Marcelo Ebrard representando a México.

Derivado del cambio climático, cada año en el mundo se registran fenómenos climatológicos con mayor intensidad, generando pérdidas humanas, materiales y económicas. Ya no son sólo países en desarrollo los que lo padecen. Apenas a mediados de este año, hubo más de 200 muertos en Alemania por las inundaciones y pérdidas estimadas entre 4 y 5 mil millones de euros, de acuerdo a la Asociación Alemana de Seguros.

Por sus características geográficas, México es uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático, particularmente por su exposición a huracanes, lluvias torrenciales, sequías y ondas de calor. Ello deriva en serias afectaciones a la economía, pues hay disminuciones en la productividad agrícola.

Según estimaciones del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), el aumento de la temperatura promedio en 1.0°C podría reducir el crecimiento del PIB per cápita nacional entre 0.77% y 1.76%. Asimismo, los costos acumulados del cambio climático para México durante este siglo serían comparables a perder entre 50% y hasta más de 2 veces el PIB de México de 2010.

Yucatán es el estado con mayor riesgo por inundación costera del país por el incremento del nivel del mar; en el sector turístico, únicamente contabilizando a Quintana Roo, se podrían tener pérdidas económicas acumuladas durante este siglo de 107 mil millones de dólares.

Indicadores IMEF, ligera esperanza de mejora hacia 4T21

Los indicadores del IMEF orientados hacia la manufactura y servicios de octubre, registraron recuperaciones que los ubican en zona de expansión. Desgraciadamente el indicador de inventario aumentó y la entrega de productos cayó, lo que sigue presionando a la cadena de suministro.

La etapa de desaceleración del Covid en su tercera ola, ha favorecido de alguna manera la actividad en el sector servicios.

El cuarto trimestre del año inicia en mejor condición, pero aún falta tiempo, seguramente con una inflación creciente y en espera de la decisión de la FED y el anuncio de su Programa de reducción de estímulos que podría generar mayor rotación de flujos en mercados con efecto sobre las economías.

¿Opuesto a la 4T?

Con malos ojos fue visto el despliegue de opulencia del senador Julio Menchaca, quien contrastó con los valores de austeridad empujados por la 4T, al realizar su tercer informe legislativo. Esto porque en las inmediaciones fueron vistas camionetas urvan del año en las que fueron trasladados sus invitados especiales hasta un restaurante de lujo, el objetivo: agradecerles con una comida en zona plateada.

A esto se suman las voces que aseguran que el evento se habría organizado con ayuda del gobernador de Hidalgo, Omar Fayad. Pero no son las únicas muestras que han causado reproche, más aún si se observa que la senadora María Merced González fue la única en reconocer la presencia del delegado de programas sociales en la entidad, Abraham Mendoza Zenteno, personaje que fue respaldado con lonas en las que se observaba la leyenda: un fundador será el gobernador.

Al considerar estos factores, la interrogante persiste en sus cualidades para representar a Morena en las elecciones de 2022 por el mando del estado.

@1ahuerta