Lista la ofrenda de Día de Muertos del Zócalo capitalino
 

La Gran Ofrenda de Día de Muertos en el Zócalo capitalino fue inaugurada por autoridades capitalinas, esta permanecerá del 31 de octubre hasta el 2 de noviembre, y está inspirada en el trazo de los cuatro cuadrantes del Códice Mendoza.

La representación de este códice plasma la fundación de México – Tenochtitlan rinde homenaje a los señoríos: Matlatzincas, Tepaneca, Tlalhuicas, Malinalca, Acolhuas, Xochimilcas, Chalcas y Mexicas, además está acompañados de sus símbolos en papel picado y barro, y en cuyos nichos se colocaron murales de manta que resaltan los glifos y elementos característicos y endémicos de cada zona, así como calaveras de cartón, máscaras de barro, flores, caracoles y estandartes, que observaron autoridades y artesanos al visitar cada ofrenda.

Te podría interesar: Asiste un millón de personas al desfile del Día de Muertos

La Gran Ofrenda, fue realizada de manera conjunta entre la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Secretaría de Cultura Capitalina, está inspirada en el trazo de los cuatro cuadrantes del Códice de Mendoza, consta de 27 ofrendas, cada una de ellas de entre 3.5 y 5 metros de diámetro y cruces diagonales de coloridos diseños fueron realizados por artistas de Huamantla.

La secretaria de Cultura señaló que esta gran ofrenda está conformada en sus primeras tres partes por las representaciones de diversos pueblos originarios de México; el cuarto cuadrante, coordinado por la Secretaría de Cultura capitalina ofrecerá una instalación de siete nichos dedicadas a la conmemoración de los 500 años de la batalla de México-Tenochtitlan y las interpretaciones de los señoríos de la antigua cuenca, explicó la titular de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Te podría interesar: Confirman detención de sospechosos de asesinar al exdiputado Fernando Palma

“Han venido artesanos de distintas zonas de la República: de Yucatán, de Chiapas, Oaxaca y Puebla, entre otras, que han llegado para representar sus ofrendas y en el caso de las de la Ciudad de México, las de los pueblos nahuatlacas, fueron hechas por la comunidad de PILARES (Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes) y de Faros (Fábricas de Artes y Oficios) de la capital, y rinden homenaje a nuestro pasado”, señaló.

OH