A través del largometraje documental Red Privada:¿Quién mató a Manuel Buendía?, que se estrena hoy por streaming, se aborda la vida del periodista cuyo asesinato cimbró al periodismo mexicano el 30 de mayo de 1984.

Con ese asesinato el llamado “cuarto poder”, se pasaba de ser “intocable” a una de las profesiones más peligrosas para ejercer México. Y, a casi cuatro décadas del asesinato del periodista de investigación continúan las teorías acerca de las causas y responsables, aunque se condenó a José Antonio Zorrilla Pérez, acusado a 35 años de prisión como el autor intelectual del homicidio.

Netflix estrena este largometraje documental que relata la vida del periodista mexicano a través de su obra y que reúne las voces de distintos personajes contemporáneos a él y las diferentes teorías acerca de su asesinato.

Dirigido por Manuel Alcalá, producido por Gerardo Gatica, Inna Payán y Luis Salinas, con la edición de Yibrán Asuad y la narración del actor Daniel Giménez Cacho, este documental aseguran, se dio gracias a una inmersión profunda en el trabajo del reconocido periodista mexicano Manuel Buendía con el fin de esclarecer su asesinato y los vínculos entre la política y el narcotráfico.

Este documental cuyo hilo conductor es el asesinato ocurrido en 1984 afuera de la oficina en la Ciudad de México de este personaje, mostrará su obra, mientas que los testimonios harán que surja la pregunta de ¿quién mató a Manuel Buendía y por qué?

Quienes lo conocieron aseguran que Buendía denunció traficantes de armas, caciques y que la suya era una época en la que el narcotráfico estaba penetrando en las estructuras del poder, lo cual logró gracias a sus dotes reporteriles que perfeccionó en la fuente policiaca.

Los realizadores retoman el título Red privada, como era conocida la columna que los distinguió y por la que la gente de la época sustituía el buenos días por un ¿ya leíste a Buendía? Con esa columna, transitó por varios periódicos importantes de la época como La Prensa, El Universal, Excélsior, de los que tuvo que migrar por motivos de censura. Aún así, se convirtió en el periodista más leído e influyente de la segunda mitad del siglo XX.

LEG