Salman Rushdie
Foto: Pixabay El novelista pensó que la pandemia no era el fin del mundo, ni de un sistema económico, pues sabrían cómo adaptarse a las nuevas ideologías  

Salman Rushdie, es un novelistas y ensayista quien opina que la pandemia por Covid-19 no fue más que un virus, sin simbolismo ni consecuencia por algún acto directamente relacionado.

En un artículo publicado en el Washington Post y que se sustrae de su libro “La enfermedad y sus metáforas” explicó que no existe remedio para ciertas cosas que dejó la crisis sanitaria.

“Mi punto es que la enfermedad no es una metáfora, y que la forma más honesta de mirar a la enfermedad es la que esté más purificada y sea más resistente al pensamiento metafórico”, escribió.

Rushdie tenía conocidos que opinaban que el Covid-19 era alguna especie de castigo divino, otros creían que era un castigo terrenal y hubo quien creyó en que se trataba de una oportunidad de forjar un futuro mejor.

“Yo no me creí nada de eso. Muchas personas quisieron sentir que algo bueno saldría del horror, que como especie de alguna manera aprenderíamos lecciones virtuosas y emergeríamos del capullo del confinamiento como espléndidas mariposas del nuevo mundo y crearíamos sociedades más amables, más gentiles, menos codiciosas, más ecológicamente sabias, menos racistas, menos capitalistas y más inclusivas. Esto me pareció y me sigue pareciendo un pensamiento utópico.”

El novelista pensó que la pandemia no era el fin del mundo, ni de un sistema económico, pues sabrían cómo adaptarse a las nuevas ideologías.

Recordó lo sucedido hace siglos con el tema de la peste negra, afirma que la gente no estaba preocupada por las cosas que se piensan hoy en día cuando la sociedad se enfrenta a una pandemia, pensaban en no morir.

“No somos la especie dominante del planeta por accidente. Tenemos grandes técnicas de supervivencia. Y sobreviviremos. Sin embargo, dudo que se produzca una revolución social debido a las lecciones de la pandemia”.

No obstante, tampoco descarta la idea de que quizá, los niños del futuro sean quienes puedan cambiar al mundo.

Una manera de ver la pandemia también fue de alivio, según el escritor. Pues la enfermedad sirvió para culpar a aquellos que son molestos para una sociedad; como los musulmanes para la India y los inmigrantes para los estadounidenses.

“Ese odio ha sido fomentado por cínicos y se desborda de diferentes formas casi todos los días. No es fácil descifrar cómo solventar esa brecha… cómo lograr que el amor se abra camino”, finaliza.

¿POR QUÉ REPORTARON HOY 4 MIL 200 MUERTES POR COVID-19?

CT