Este miércoles, el Congreso de Sonora votó en favor del proyecto de Ley de Voluntad Anticipada, la cual permitirá a los enfermos terminales de este estado hacer uso de su derecho a decidir si quieren mantener el tratamiento médico que siguen o no, con lo que se suma a las 14 entidades que ya cuentan con una legislación similar.

La iniciativa, que se aprobó por mayoría, fue propuesta por el diputado de Morena, Martín Matrecitos Flores, tiene como objetivo que toda persona con capacidad y en pleno uso de sus facultades mentales podrá manifestar su voluntad, libre, inequívoca e informada, de someterse o no a medios, tratamientos y/o procedimientos médicos, que propicien la obstinación médica.

El solicitante deberá expresar, de forma clara y terminante su voluntad antete un notario público, quien dejará sentado en un documento la voluntad del paciente, de acuerdo con un comunicado de la Legislatura sonorense.

El personal de salud deberá contar con un modelo de atención en cuidados paliativos y tendrá que brindar su atención médica según lo establecido en el documento o formato.

Respeto a la muerte natural

“La voluntad anticipada no acorta o prolonga la vida de un paciente en estado terminal, sino más bien, busca una muerte digna, se respeta la muerte natural”, expresó el legislador.

En la parte considerativa del dictamen, se establece que “resulta frecuente que la ‘muerte digna’ sea confundida con la eutanasia y con el suicidio asistido; sin embargo estos tres procedimientos no son equiparables a pesar de que todos tienen la finalidad de garantizar una muerte digna”.

De acuerdo con el documento del Congreso de Sonora, las dos dictaminadoras coincidieron con la propuesta original en que la voluntad anticipada puede ser entendida como la decisión que toma una persona de ser sometida o no a medios, tratamientos o procedimientos médicos que pretendan prolongar su vida cuando se encuentre en etapa terminal y, por razones médicas, sea imposible mantenerla de forma natural, protegiendo en todo momento la dignidad de la persona.

Los requisitos para apegarte a La Ley de Voluntad Anticipada son: ser mayor de 18 años, estar en pleno uso de sus facultades mentales, acudir ante un notario público, firmar ante dos testigos, elegir un representante y un representante sustituto, presentar identificación oficial vigente de solicitante, representantes y testigos, y cubrir el costo.

En el dictamen se asienta que la Ciudad de México fue la primera entidad en aprobar la Ley de voluntad anticipada en enero de 2008, y más de diez mil personas han firmado el “documento de voluntad” en todos los estados donde se permite.

Hasta el momento suman ya 14 entidades que cuentan con una legislación de este tipo: Estado de México, recientemente aprobada; CDMX, Coahuila, Aguascalientes, Colima, Oaxaca, Yucatán, Tlaxcala San Luis Potosí, Michoacán, Hidalgo, Guerrero, Nayarit Guanajuato, y ahora Sonora.

 

LEG