tsunami
Foto: AFP Este jueves se cumplen 10 años del terremoto de magnitud 9.1 y tsunami que ocurrieron al noroeste de Tokio, Japón  

Este 11 de marzo  se cumplen 10 años del terremoto de magnitud 9.1 y tsunami que ocurrieron al noroeste de Tokio, Japón, los cuales desataron un desastre nuclear.

Fue alrededor de las 2:46 horas cuando un terremoto azotó el noreste de Japón, en un principio se dijo que había tenido una magnitud de 8.9, pero se ajustó la cifra a 9.1.

El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico emitió una alerta para las costas del Océano Pacífico de Japón hasta Estados Unidos.

El sismo causó el tsunami, que llegó aproximadamente una hora después, el cual tuvo olas de 9 metros de altura, que dañaron varios reactores nucleares en el área de Fukushima.

El movimiento telúrico fue el más grande que haya golpeado el país nipón en toda su historia, arrasó con vehículos, carreteras y caminos; además colapsó edificios, puestos y se tragó a la gente.

De acuerdo con el recuento de la Agencia de Manejo de Desastres e Incendio en Japón, el total de muertes y desapariciones asciende a más de 22 mil; 20 mil muertes y 2 mil 500 desaparecidos.

En 2011, Japón tenía 54 reactores nucleares, dos estaban en construcción y además tenía 17 centrales eléctricas, las cuales producían cerca del 30% de la electricidad de la nación.

El gobierno de Japón declaró estado de emergencia para la planta nuclear de Sendai, por lo que se evacuó entre 60 y 70 mil personas que vivían cerca.

Fue el 12 de marzo cuando una réplica de magnitud 6.2 golpeó las prefecturas de Nagano y Niigata, en la noche.

A las 5:00 horas, se declaró una emergencia nuclear en la central nuclear de Fukushima Daichi, luego de que el terremoto y el tsunami cortaron la energía eléctrica de la planta. Durante el tsunami también se desactivaron los generadores de respaldo.

A las 5:56 horas, una réplica más de magnitud 6.3 azotó la costa oeste de Honshu.

La Agencia Japonesa de Seguridad Nuclear e Industrial anunció que la radiación cerca de la puerta de la planta había llegado a ser hasta 8 veces mayor que el nivel normal.

Se informó que los sistemas de enfriamiento en tres de las cuatro unidades de la planta habían fallado.

La situación dejó al 10% de los hogares en Japón sin electricidad, al menos 6 millones de viviendas, y un millón se quedó si agua.

Fue entonces que se informó de la desaparición de 9 mil 500 personas en Minamisanriku, lo que representaba la mitad de su población.

El 13 de marzo, la población que vivía a 10 kilómetros de Fukushima y a 20 kilómetros de las centrales eléctricas, evacuaron por orden del gobierno.

Japón desplegó a 50 mil integrantes de las Fuerzas de Autodefensa, 190 aviones y 25 barcos para apoyar los esfuerzos de rescate.

Un funcionario del gobierno declaró que un colapso parcial en la planta de Fukushima, significaría la liberación generalizada de material radioactivo.

Ese día, tres unidades ya habían experimentado problemas importantes al enfriar material radioactivo.

El 14 de marzo, se reportó que el reactor número 2 de la planta de Daiichi perdió sus capacidades de enfriamiento, por lo que trabajadores trataron de bombear agua de mar rápidamente. Esto se hizo de igual forma en los otros dos reactores de la misma planta, con lo que resolvieron la situación.

También se luchó por enfriar las barras de combustible en otros dos reactores, pero se presentaron apagones en partes de Tokio y ocho prefecturas, dejando hasta a 45 millones de personas afectadas.

La crisis radioactiva en Fukushima duró meses, registrando radiación extremadamente alta. Hasta diciembre de 2011, el gobierno de Japón informó de una “parada fría”, indicando que los reactores paralizados de la planta mantuvieron temperaturas por debajo del punto de ebullición por un tiempo.

La Comisión de Investigación Independiente sobre Accidentes Nucleares de Fukushima declaró en julio de 2012 que la crisis nuclear en la planta se trató de un “desastre causado por el hombre”.

Detalló que se desarrolló como el resultado de la colusión entre el operador de la instalación, los reguladores y el gobierno.

En octubre de 2015, el ministerio de salud japonés informó que un trabajador de la planta había sido diagnosticado con leucemia. El hombre fue considerado como el primer diagnóstico de cáncer vinculado a la limpieza de la planta nuclear.

Además, en febrero de 2016, tres exejecutivos de la Compañía Eléctrica de Tokio (TEPCO) fueron acusados de manera formal por cargos de negligencia profesional por los hechos.

Un año después, TEPCO dio a conocer que las lecturas atmosféricas al interior de la planta del reactor No. 2, tenía un máximo de 530 sieverts por hora, lo más alto registrado desde 2011.

Los microsievert (mSv) es una unidad internacional usada para la medición de la radiación. De acuerdo con CNN, las personas se exponen a un total de mil microsieverts en todo un año.

 

Gracias por leernos 

fahl