TABLERO POLÍTICO

«No soy la próxima
Usain Bolt o Michael Phelps:
soy la primera Simone Biles».
Campeona mundial y olímpica
de Gimnasia artística

Mario Antonio Ramírez Barajas

No recuerdo exactamente a quién le escuché la anécdota, en los Juegos Olímpicos de México en 1968, Pilar Roldán, había llegado a la final en esgrima se encontraba en el área de competencia y su rival por alguna razón no aparecía, los jueces estaban en posición de determinar ganadora a la competidora mexicana ante la ausencia de su competidora, nuestra compatriota no lo permitió y espero hasta el momento en el cual su contrincante pudo hacer acto de presencia para pelear en la pista de combate, finalmente obtuvo la medalla de plata convirtiéndose en la primera medallista mexicana en juegos olímpicos y un ejemplo de juego limpio, dignidad y espíritu de competencia.También durante estos juegos, María Teresa Ramírez a sus 18 años ganó la medalla de bronce en natación.

A partir de ahí hemos contado con diferentes competidoras medallistas olímpicas, ejemplo para todo el deporte mexicano.

En Sydney 2000, Soraya Jiménez, en halterofilia, lo significativo de su resultado es el hecho de haber pasado 32 años para volver a ver en el podio olímpico a una mexicana; en Atenas 2006, Ana Gabriela Guevara en atletismo, Iridia Salazar en taekwondo y Belem Guerrero en ciclismo; en Pekín 2008 Maria del Rosario Espinoza en taekwondo, Paola Espinoza y Tatiana Ortiz en clavados, Damaris Aguirre en halterofilia; en Londres 2012, Laura Sánchez, Paola Espinoza y Alejandra Orozco en clavados, Aída Román y Mariana Avitia en tiro con arco, Luz Mercedes Acosta en halterofilia; en Río 2016 Guadalupe González en atletismo y nuevamente Maria del Rosario Espinoza en taekwondo.

La lista de mujeres deportistas mexicanas con resultados verdaderamente impresionantes no se restringe solamente al medallero olímpico También tenemos a Alexa Moreno sin duda una de las mejores gimnastas en la historia de este deporte en México, Nora Toledano quién ya ha cruzado 11 veces el Canal de la Mancha y es la primera latinoamericana en hacer el cruce doble del canal, Karla Wheelock, primer latinoamericana en lograr el ascenso al Everest, conquistadora también de la montaña más alta de cada continente, reto conocido como “las 7 cumbres”, Lorena Ochoa nombrada mejor jugadora de la liga profesional de golf durante 4 años consecutivos entre 2006 y 2009 y Paola Longoria la mejor raquetbolista del mundo, tres veces campeona mundial en singles y en dobles.

En el plano mundial la ruta seguida por las mujeres ha sido también muy complicada la primera campeona Olímpica fue Charlotte Cooper en 1900 en los Juegos Olímpicos de París en la disciplina de tenis, curiosamente no tuvo medalla de oro en razón de qué estás se empezaron a entregar hasta 1904 en los juegos efectuados en la ciudad de St. Louis en Estados Unidos.

Alice Coachman, es la primera atleta afroamericana en obtener una medalla de oro en salto de altura en los Juegos Olímpicos de Londres en 1948; Kathrine Switzer, primera corredora de maratón se inscribió solamente con sus iniciales para poder así evadir la prohibición de participar a las mujeres, durante la prueba fue empujada por varios hombres para descalificarla, actualmente su número, el 261, ahora es un símbolo en la lucha de las mujeres por la igualdad en el deporte.

Lusia “Lucy” Harris, primera mujer en jugar en un equipo masculino en la NBA en 1977, es la única en la historia del básquetbol profesional en lograrlo. Edurne Pasaban, primer mujer en lograr las 14 cumbres de montañas con más de 8000 metros de altitud; Serena Williams con 39 títulos de Grand Slam; Bibiana Steinhaus, primer árbitro mujer en el fútbol profesional de Alemania, la llamada Bundesliga y Ada Hegerberg quién en 2018 es la primer mujer futbolista reconocida con el Balón de oro.

El deporte es un reflejo de nuestra sociedad, un espacio desde donde podemos observar la gran lucha de las mujeres por lograr avanzar en igualdad y equidad de género.

Finalmente, cómo olvidar a esa extraordinaria deportista y mujer, la clavadista María José Alcalá, campeona mundial, quien además tuvo el privilegio de ser la primera mujer en iniciar las disciplinas femeninas en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, premio nacional de deporte y multimedallista. Me quedo con una frase expresada por ella durante una entrevista “.. el deporte me dio a mí un estilo de vida diferente, pleno…”.

LEG

Es doctor en Administración Publica por la Universidad Anáhuac y presidente de la Federación Nacional de Ajedrez de México (FENAMAC).