Foto: Cuartoscuro Por falta de vacunas, primera etapa de vacunación en México, no se cumplirá en tiempo y forma: AMFV  

Para cumplir el Plan de Vacunación contra Covid-19 planteado por el Gobierno federal, se requiere un ritmo de vacunación de 36 mil 400 dosis al día para terminar la primera etapa en febrero, que abarca a todos los trabajadores de la salud, señaló Josué Bautista, presidente de la Asociación Mexicana de Farmacovigilancia (AMFV).

El especialista en advirtió que, con el ritmo que lleva actualmente la Secretaría de Salud, no terminarán la primera etapa en dicho mes, sino entre abril y mayo.

Además, 350 mil trabajadores de la salud a quienes ya les administraron la primera dosis de la vacuna, corren el riesgo de disminuir su eficacia ante el incremento del plazo para la segunda aplicación; no obstante que el Comité de expertos de vacunación ha señalado que no existe riesgo en incrementar el período de 21 hasta 42 días para la segunda dosis de la vacuna Pfizer.

En conferencia de prensa virtual, explicó que han pasado 40 días desde el inicio de la aplicación de la vacuna y en promedio se han aplicado 16 mil 688 dosis al día, cuando lo que se requiere para mantener los tiempos del plan original, es la aplicación de 36 mil 400 dosis diarias, una diferencia diaria de 19 mil 712 (54.15%).

Lo anterior, debido a que la AMFV está contemplando a todo el personal de salud y no sólo a los que están en áreas Covid.

Josué Bautista reconoció que una de las razones por las cuales no se está cumpliendo el plan de vacunación, es por la suspensión de embarques a México que hizo la farmacéutica Pfizer desde el 19 de enero pasado.

Hasta ayer, México había aplicado 686 mil 601 vacunas contra Covid-19, de las cuales 615 mil 381 han sido primeras dosis y 54 mil 381 segundas dosis de la vacuna Pfizer; y de acuerdo al subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, las dosis más próximas a recibir son las de Pfizer que llegarán el 15 de febrero, toda vez que no se pudo adelantar su llegada.

Hasta el momento, dijo, sólo se han firmado tres contratos definitivos: “Con AstraZeneca, que no ha variado, y después los contratos con Pfizer y con CanSino”. Y aclaró que en el caso de Sputnik V se hicieron algunas enmiendas jurídicas al contrato y hasta el momento no se ha pagado nada.

En torno a los pagos, explicó que cada contrato tiene sus propias reglas, pero cada uno implica un anticipo, el cual garantiza la reserva. “Muchos están sujetos a ciertos elementos de cumplimiento y uno vital es la autorización de uso de emergencias”, detalló.

LEG