Foto: Reuters El tema también será considerado eje de la seguridad nacional  

Un viraje más se dio en Estados Unidos ayer, quizás era el más importante planteado por la campaña de los demócratas antes de la llegada de la pandemia del coronavirus: el combate al calentamiento global.

El presidente Joe Biden prometió que su país liderará la batalla para enfrentar la “amenaza existencial” de la crisis climática, y anunció una serie de medidas que incluyen una cumbre mundial en abril.

Las medidas anunciadas implican la suspensión de perforaciones de petróleo y gas en tierras federales y en alta mar, así como la suspensión de subsidios a los combustibles fósiles.

“Ya hemos esperado demasiado para hacer frente a esta crisis climática”, dijo el Presidente, “no podemos esperar más. Lo vemos con nuestros propios ojos, lo sentimos. Lo sabemos en nuestros huesos”.

El principal anuncio fue la suspensión de los nuevos contratos federales de perforación, un tema políticamente explosivo en la campaña electoral. No obstante, Biden también dejó en claro que no prohibirá el fracking, una técnica que ha convertido a Estados Unidos en el mayor productor mundial de gas natural, pero que acarrea severos daños ambientales.

Biden nombró al ex secretario de Estado John Kerry como su enviado internacional para el clima y dijo que Estados Unidos será el anfitrión de una Cumbre de Líderes sobre el Clima el 22 de abril, coincidiendo con el quinto aniversario de la firma del acuerdo de París sobre cambio climático y el Día de la Tierra.

Se espera que EU, el segundo emisor de gases de efecto invernadero del planeta, anuncie objetivos más ambiciosos de reducción de esas emisiones, bajo el impulso de la experta ambiental Gina McCarthy.

Kerry dijo anteriormente que Estados Unidos estaría dispuesto a trabajar con China en las negociaciones climáticas, a pesar de los desacuerdos existentes entre ambas potencias en numerosos temas, desde el robo de propiedad intelectual hasta las tensiones en el Mar de China Meridional.

Biden se comprometió también a que las consideraciones climáticas sean parte central de la política exterior y de seguridad nacional de Estados Unidos.

CIFRAS

22 de abril

el Día de la Tierra, se celebrará una cumbre mundial climática para demostrar que EU regresa a liderar la guerra contra las emisiones de gases de efecto invernadero

50%
es lo que ambientalistas piden a EU que reduzca sus emisiones para 2030, en comparación con 2005, como un paso hacia el cero absoluto para mediados de siglo

Con información de AFP

Infografía: Xavier Rodríguez

Focos rojos no se apagan

Con la transición presidencial concretada no llega la paz a Estados Unidos, al menos no es eso lo que espera la administración del demócrata Joe Biden.

La nación afronta una mayor amenaza de terrorismo doméstico por parte de personas descontentas con el resultado, reveló el Departamento de Seguridad Nacional.

La advertencia se produce tras el asalto al Capitolio el 6 de enero por parte de partidarios del entonces presidente Donald Trump en el que murieron cinco personas, y la toma de posesión de Joe Biden la semana pasada, en medio de un operativo de seguridad inédito en Washington.

“La información sugiere que algunos extremistas violentos, ideológicamente motivados con objeciones al ejercicio de la autoridad gubernamental y a la transición presidencial, así como otros agravios percibidos, y alimentados por narrativas falsas, podrían seguir movilizándose para incitar o cometer actos de violencia”, afirmó el departamento.

Acotó que no hay datos de un complot específico, pero es probable que la amenaza en todo EU persista durante semanas, agregó la dependencia.

Nueva era rechaza también a Huawei

En otra política anunciada que se asemeja a la línea de actuación del trumpismo, la secretaria de prensa de la Casa Blanca confirmó ayer que los equipos de telecomunicaciones fabricados por “vendedores no fiables”, como la china Huawei, son una amenaza para la seguridad de Estados Unidos y sus aliados.

Washington garantizará que las redes de telecomunicaciones no usen equipos de tales firmas y trabajará con sus aliados para asegurar sus redes, afirmó Jen Psaki.

Huawei arrastrá bloqueos en EU desde la administración de Donald Trump.

Pacta con Japón desarmar Corea

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, conversó por teléfono con el primer ministro japonés, Yoshihide Suga; ambos reiteraron su exigencia común de una “desnuclearización completa” de la península coreana.

Durante el diálogo, Biden recordó también el “compromiso inquebrantable” de Estados Unidos de proteger a su aliado nipón, según la alianza militar en vigor entre ambos países.

Elegido en septiembre al frente del gobierno japonés, Suga afirmó que continuaría la línea de su predecesor Shinzo Abe, quien mantenía buena relación con Donald Trump.
LEG