Foto: Cuartoscuro El Insabi, también está reforzando sus unidades médicas con personal de otras entidades  

Con el fin de evitar un colapso hospitalario en enero ante el incremento de contagios de Covid-19 en el país, tal como lo advierte un estudio del CIDE y la Universidad de Stanford, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) está expandiendo su capacidad hospitalaria.

Incluso algunas Unidades de Medicina Familiar (UMF) serán acondicionadas para recibir hospitalizaciones, además ayer llegaron a la capital del país 394 médicos de los estados de Guanajuato, Oaxaca, Yucatán, Veracruz, Aguascalientes, Coahuila, Guerrero, Nayarit, Puebla, Tlaxcala, en apoyo a los equipos Covid del Valle de México.

El estudio del CIDE analizó diversos escenarios de la evolución de la pandemia en el país, dependiendo de las medidas de distanciamiento que tome la sociedad, durante estas fiestas decembrinas.

En ese sentido, los científicos, destacaron que, si se da un incremento en el nivel de contactos durante las fiestas decembrinas, se estima un aumento de hasta un millón de casos adicionales de Covid-19 entre el 7 de diciembre de 2020 y el 7 de marzo de 2021.

“Bajo este escenario, el modelo proyecta que las hospitalizaciones podrán llegar a 35 mil el 27 de enero de 2021, excediendo la capacidad hospitalaria actual para atender pacientes con Covid-19, que es de 9 mil 667 camas”.

No obstante, aclaran que, si se controla el contacto social durante las vacaciones, se implementa una reducción de contactos incluso más pronunciada a comienzos del nuevo año y se garantiza el distanciamiento social en las instituciones educativas, la Zona Metropolitana del Valle de México, podría reabrir escuelas de manera presencial.

Bajo este escenario, “no se sobrepasarían los 500 mil casos adicionales entre el 7 de diciembre de 2020 y el 7 de marzo de 2021 y se alcanzaría un pico máximo de 14 mil 900 hospitalizaciones el 23 de enero de 2021. De ser rebasadas estas cifras, un regreso a clases presenciales no sería seguro e implicaría un aumento acelerado de la pandemia”, refirieron.

Ante estos escenarios, el estudio del CIDE recomienda la expansión hospitalaria, lo cual ya se está atendiendo, de acuerdo con el director del IMSS, Zoé Robledo, quien incluso ayer dijo que la reconversión de hospitales y el reforzamiento de personal, no son las únicas acciones que se están tomando para evitar el colapso, también está la atención temprana a través de las pruebas de Covid y la atención ambulatoria.

Además, el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi), también está reforzando sus unidades médicas con personal de otras entidades.

Ante ello, el doctor López Ridaura, reconoció el esfuerzo que durante 10 meses ha realizado el personal de salud y pidió ser corresponsables con ellos, “el que cada persona, visualice a estos grandes héroes y heroínas que están trabajando en la línea de batalla, también nos debe hacer reflexionar en nuestras actitudes y capacidad para disminuir los contagios”.

De esa manera, reiteró el llamado a mantener las medidas de prevención, entre ellas evitar las reuniones a pesar de ser Navidad, “desde aquí el llamado para evitarlas y disminuirla, hay momentos donde no se pueden hacer y este es el momento de no hacerlas en ciertas entidades federativas y siempre habrá momentos donde podamos reponer la necesidad de acercarnos con nuestra gente más cercana”.

Ayer, la Ciudad de México reportó 85% de ocupación hospitalaria de camas generales para pacientes Covid, seguida del Estado de México con 78%, superando el nivel de seguridad estipulado por las autoridades que es de 70%.

Mientras que las camas para pacientes graves que requieren un ventilador, tuvieron en la Ciudad de México una ocupación de 80%, en Baja California 77% y el Estado de México con 64%.

En este contexto, México reportó ayer un acumulado de un millón 350 mil 79 casos de Covid-19, mientras que 120 mil 311 personas perdieron la vida como consecuencia de esta enfermedad.

Un acto de amor no reunirse: psicóloga

Karina Aguilar

Ante el agotamiento físico y moral por el que está pasando el personal de salud que tiene que atender a pacientes con Covid-19, el recordar su vocación de servicio y cultivar al máximo el apoyo social, es lo que les permitirá hacer más llevaderas las fiestas decembrinas lejos de su familia, consideró la doctora en psicología y presidenta de la Sociedad Mexicana de Psicología Positiva, Margarita Tarragona Sáez.

La especialista en psicología positiva y profesora del ITAM, propuso a la población en general, respetar las disposiciones oficiales, “no hacer reuniones grandes, estar conscientes de que la situación está realmente mal y ver como un acto de amor el no reunirnos con las personas. Pensar que es un acto de amor decirles que no vengan, es una manera de demostrarles que los cuidamos y los queremos”, señaló.

Refirió que si bien gran parte del personal médico no podrá estar con sus familias, es necesario mantener el contacto con ellas a través del teléfono “de las llamadas, los mensajes, que sepan que, aunque físicamente no pueden estar con ellas, que son una parte muy querida de sus familias y que sus familias conocen el cariño de ellos”.
LEG