Estamos concluyendo el 2020 con algunos nombres de políticos, principalmente de Morena, para candidaturas gubernamentales. Recordemos que estarán en juego 15 gubernaturas: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas.

Revisando algunas encuestas, 12 de 15 gubernaturas las tendría Morena hoy en día como “partido”. Sin embargo, no es lo mismo a nivel partido que a nivel candidato. Estos tres estados de oposición son Querétaro, Chihuahua y Nuevo León. Morena se está dando cuenta de ello, y en algunos casos, NO está llevando su proceso de “encuesta” como siempre lo ha manifestado (quisiéramos que se hagan públicas).

Algunos precandidatos, sin poder confirmarlo, dicen que la encuesta no se realizó en uno o más estados, y que el aspirante de varios de ellos, se está definiendo en cada caso, por el liderazgo del partido y del Gobierno federal.

Creemos que si los partidos de oposición suman esfuerzos conjuntos, habría riesgo de que Morena perdiera además, Baja California Sur y Colima. Pero además, las encuestas muestran diferencias cerradas en otros estados como Baja California, Campeche, Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Zacatecas.

Solamente parece transitar seguro en Tlaxcala, donde anunció a Lorena Cuéllar como candidata. En Nuevo León, anunció a Clara Luz Flores y tiene fuerte contendiente al PAN principalmente. María del Pilar Ávila Olmeda en Baja California, Víctor Castro Cosío por Baja California Sur y apenas nombró a Juan Carlos Loera de la Rosa en Chihuahua.

Por ello, debe considerar “nombres” que realmente puedan ayudar al partido, o la oposición tomará ventaja como fue el caso registrado en Coahuila e Hidalgo.

Dentro de la participación de su actividad productiva vs el PIB Nacional, destacan la Ciudad de México con el 16.4%, el Estado de México con el 8.8% y Jalisco con el 7.1%. Sin embargo, estarán fuera de la contienda por gobernadores. De mayor a menor, los estados que sí participan son:

Nuevo León con el 7.6%, Baja California, Chihuahua y Sonora 3.4%, Campeche y Michoacán 2.5%, Querétaro 2.4%, San Luis Potosí 2.2%, Sinaloa 2.2%, Guerrero 1.4%, Baja California Sur 1.0%, Zacatecas 0.9%, Nayarit 0.7%, Colima y Tlaxcala 0.6%

Algunos nombres de personas que pudieran pesar por su conocimiento del estado, de su gente y de las necesidades propias y que lideran encuestas son:

Indira Vizcaíno Silva en Colima, Pablo Amílcar Sandoval en Guerrero, Cristóbal Arias Solís en Michoacán, Miguel Ángel Navarro Quintero en Nayarit, Gilberto Herrera Ruiz en Querétaro (estado con fuerte ventaja del PAN), Juan Ramiro Robledo Ruiz en San Luis Potosí, Gerardo Vargas Landeros en Sinaloa (lidera en casi todas las encuestas), Alfonso Durazo Montaño (aunque con pocas probabilidades de triunfo) y David Monreal Ávila en Zacatecas (apoyado por su hermano Ricardo Monreal), entre otros.

Así, la primera parte de 2021 parece será muy intensa en las campañas políticas para gobernador. Si la oposición se une con fuerza y encausando una visión clara y con recuperación de imagen, es probable que pueda dar una sorpresa en varios estados. De ahí, respetar liderazgos de encuestas y no de conveniencias o intereses particulares que al final no resulten.

Queda claro también, que quién tome el control del Congreso (mayoría relativa, absoluta y calificada), podrá darle orientación al segundo período de la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador, donde se tiene la intención de hacer varios cambios constitucionales.

La fuerte presión en el Congreso y Senado por autorizar cambios de Leyes o cambios constitucionales en este cierre ordinario de sesiones en 2020, obedeció desde nuestro punto de vista, al riesgo de no poder ganar el Congreso en 2021 en cuanto a mayoría absoluta y calificada.

                                                                                                                      @1ahuerta