"De cualquier manera, la extinción del demonio de Tasmania es poco probable", afirmó Austin Patton de la Universidad del Estado de Washington
Foto: Pixabay "De cualquier manera, la extinción del demonio de Tasmania es poco probable", afirmó Austin Patton de la Universidad del Estado de Washington  

El demonio de Tasmania se está volviendo más resistente a un tipo de cáncer que ha estado diezmando su población en las últimas décadas, según un estudio publicado en la revista Science el pasado viernes.

“La investigación, la cual adoptó un enfoque filodinámico y epidemiológico ha revelado el patrón de aparición y propagación de la enfermedad, y brinda nuevas esperanzas para la supervivencia de esta icónica especie de nuestras antípodas”.

De acuerdo con National Geographic, en la década de los años 90, la especie se vio amenazada por un cáncer facial contagioso que redujo de nuevo sus poblaciones drásticamente hasta volver a ser declarada en peligro de extinción en el año 2008.

Los autores señalan que algunas evidencias sobre la contagiosa enfermedad responsable de los tumores faciales que experimentan gran parte de estos animales tiene ahora una escala epidemiológica inferior a la que tenía hace unos años

El estudio menciona que se examinaron 11 mil genes en todo el genoma de la Enfermedad del Tumor Facial del Diablo (DFTD), “identificamos 28 que exhibían una señal fuerte, similar a un reloj, y realizamos el primer análisis filodinámico de un genoma más grande que una bacteria”.

“Demostramos aquí, contrariamente a las observaciones de campo, que DFTD se extendió omnidireccionalmente a lo largo de la epizootia, dejando poca señal de estructuración geográfica de linajes tumorales en Tasmania”.

Los hallazgos sugieren que, si se deja evolucionar de forma natural a la enfermedad, el DFTD puede extinguirse o incluso coexistir en las poblaciones de estos pequeños diablos.

“De cualquier manera, la extinción del demonio de Tasmania es poco probable”, afirmó Austin Patton de la Universidad del Estado de Washington quien junto a sus colegas aplicaron la filodinámica para caracterizar la historia epidemiológica del DFTD.

AR