El grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados demandó que el Gobierno federal dé certeza sobre la vacuna contra el Covid-19 para que millones de mexicanos sean inoculados de manera eficaz y oportuna.

Propusieron, que las autoridades sanitarias den la máxima publicidad a la estrategia para distribuir la vacuna en las 32 entidades federativas.

A través de un comunicado, los legisladores del tricolor advirtieron que la situación se torna aún más grave debido al incremento en el número de contagios y fallecimientos.

“Por eso, la petición a las autoridades sanitarias para que respondan con puntualidad preguntas clave: ¿A partir de qué fecha se prevé aplicar las primeras vacunas?, ¿serán suficientes para inmunizar a toda la población?, ¿cuáles serán los criterios de distribución? y ¿cuánto llevará este proceso?”, cuestionaron.

Mediante un punto de acuerdo, los diputados del PRI proponen que la Cámara de Diputados, exhorte al Gobierno federal a dar transparencia a la estrategia para la distribución de la vacuna y a hacer públicos los convenios que firmó con países o industrias farmacéuticas para la precompra de la misma.
Advirtieron que “el tiempo apremia y es necesario, evitar improvisaciones que sólo generan incertidumbre; urge tener información clara y puntual, porque lo que hoy existe son versiones oficiales confusas y hasta opuestas”.

Como ejemplo mencionaron que la Secretaría de Relaciones Exteriores mencionó que en el mejor escenario la vacuna la tendremos a finales de este mes y en el peor, en marzo del 2021; que el Gobierno pagó un anticipo de casi 160 millones de dólares para participar del mecanismo Covax, liderado por la Organización Mundial de la Salud, con el propósito de asegurar el inmunizante de diversas compañías, incluso, aseguró que el país recibiría entre 15.5 millones y hasta 34.4 millones de dosis de Pfizer; anunció que negocia otro convenio con la china CanSino Biologics, para obtener 35 millones de dosis más.

Pese a estas referencias, el Foro Económico Mundial destacó que México no ha pedido o pagado vacunas, como lo han hecho varios países, entre ellos, Canadá, Japón, Reino Unido, Australia, Rusia, Estados Unidos, Chile, Costa Rica, Suiza o Argentina.

Los legisladores puntualizaron que aun cuando la información fue rechazada por la subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería, persiste la falta de claridad en torno a las presuntas vacunas adquiridas por el Gobierno mexicano.

 

DAMG