RAE
Foto: Pixabay Los meses, días y estaciones del año no se escriben con mayúscula  

La Real Academia Española (RAE) consta en su página web oficial de un apartado de “preguntas frecuentes”, donde recoge respuestas a las cuestiones más frecuentemente planteadas por los usuarios del servicio de consultas lingüísticas.

De esta manera, si bien se realizan consultas de tipo gramatical, léxico y ortográfico, se deducen en este apartado los errores más comunes que se cometen a la hora de utilizar el castellano.

Por lo que traemos los 10 errores más frecuentes según la RAE.

División silábica y ortográfica de palabras con “tl”: la RAE explica que aquellos términos que contengan la secuencia “tl” “pueden dividir silábicamente de dos formas”. Por ejemplo, “at-le-ta o “a-tle-ta”.

Los meses, días y estaciones del año no se escriben con mayúscula. Algo que nos parece tan simple es, sin embargo, una de las dudas más frecuentes que se exponen a la RAE. Palabras cómo enero, miércoles o invierno se escriben siempre con minúscula inicial.

Debe distinguirse el verbo “echar” y “hacer”: en sus formas “echo”, “echa”, “echas”, podría confundirse con “hecho”, “hecha”, “hechas”. Aunque suenan igual en su pronunciación, el verbo “echar” significa “a grandes rasgos, ‘tirar’, ‘poner o depositar’”, explica la RAE. Mientras que con “h” se refiere al participio del verbo “hacer”. Por ejemplo: “Siempre echo los papeles a la papelera” y “¿Has hecho lo que te dije?”.

¿”Haya”, “halla” o “aya”? Se pronuncia de la misma forma por la mayoría de los hispanohablantes. No obstante, “haya” es del verbo “haber”, “halla” de “hallar” y “aya” es un sustantivo que significa “mujer encargada en una casa del cuidado y educación de niños o jóvenes”, explica la RAE.

“Has” y “haz” también suelen ser protagonistas de errores ortográficos. Más común en las zonas donde se tiende al seseo. Mientras que “has” es la segunda persona del singular de indicativo del verbo “haber” (“Has llegado tarde”), “haz” es el imperativo de “hacer”, (“Haz lo que te digo o no te dejaré salir”).

Por su parte, la RAE también ofrece claves para distinguir “a ver” o “haber”: el primer término es “la secuencia constituida por la preposición ‘a’ y el infinitivo ‘ver” (“Vete a ver qué nota te han puesto”), mientras que el segundo es un verbo o un sustantivo (“Haber venido antes” o “su haber era más bien escaso”).

La tilde, otro error tan común que crea confusión bastantes veces. Sobre todo, en los siguientes términos: qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde. “Se escriben con tilde cuando tienen sentido interrogativo o exclamativo”, así como cuando “introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas” explica la RAE. Por ejemplo: “¡Cuán bello es este paisaje!” o “No sé quién va a venir”. Sin embargo, cuando estas palabras funcionan como adverbios o pronombres relativos, son átonas.

Los prefijos: ¿”ex marido”, “ex-marido” o “exmarido? Se escribirá soldado a la base cuando ella “está constituida por una sola palabra”, es decir: “antirrobo”, “expresidente”, “vicealcalde”. Por su parte, se escriben con guion cuando la palabra base se escribe con mayúscula: “pro-Obama”. “Se escriben necesariamente separados cuando la palabra es pluriverbal”, explica la RAE: “ex relaciones públicas”, “pro derechos humanos”.

La RAE también especifica como error común el uso de “q” en lugar de “c”. En español, la “q” solo se emplea como parte del dígrafo “qu”, como es el caso de “queso”. No obstante, palabras como “quórum” o “Qatar” se escriben “cuórum” y “Catar”. “Es ajeno a la ortografía española el empleo de ‘q’ como grafema independiente”, específica.

¿“Porqué”, “porque”, “por qué”, o “por qué”? Mientras que “porqué” es un sustantivo “que equivale a ‘causa’, ‘motivo’ o ‘razón”, “porque” es “una conjunción átona que introduce oraciones subordinadas que expresan causa” o que se emplea “como encabezamiento de las respuesta a las preguntas introducidas por ‘por qué’”, explica la RAE. Por su parte, “por qué” está formada por la preposición “por” y el interrogativo “qué”, introduciendo oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas.

Por último, “por que” “aparece en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición ‘por’ y llevan una oración subordinada introducida por ‘qué’”.

con información de medios

 

EFVE