Foto: Captura de video  

Tras un amplio debate, entre argumentos y descalificaciones, la mayoría de Morena y sus aliados legislativos, aprobaron la trascendencia nacional de la pregunta formulada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ante la petición del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Entre mantas de los panistas con la leyenda “Consulta inútil” y de la bancada de Morena con la petición: “Juicio a ex presidente, ¡ya!”, concluyó la votación en lo general del dictamen.

Previamente, los senadores de Morena expusieron pancartas con las leyendas: ¡Juicio a Calderón! ¡Juicio a Peña Nieto! ¡Juicio a Salinas!; en respuesta, la senadora del PAN, Xóchitl Gálvez, pidió con otra pancarta: ¡Denúncienlos!

Asimismo, se aprobó la convocatoria en la que se establece que la fecha para la realización de dicho ejercicio ciudadano será el 1 de agosto de 2021 de las 08:00 a las 18:00 horas y cuya organización y promoción, estará a cargo del Instituto Nacional Electoral (INE).

En el debate, la senadora Claudia Anaya, advirtió que el dictamen aprobado puede estar sujeto a una acción inconstitucional, toda vez que la trascendencia, no estuvo razonada ni motivada con los argumentos de la Corte y sólo “se copiaron los 16 argumentos que esgrimió el presidente para plantear la primera pregunta, sin esperar los razonamientos de la Corte”.

Mientras que el senador del PAN, Gustavo Madero, les pidió a los morenistas que “¡no se hagan güeyes”, pues con la pregunta que se planteará el próximo año, no se enjuiciará a ningún ex presidente.

Te puede interesar: Debate Senado trascendencia nacional de consulta propuesta por el presidente

Los senadores de oposición consideraron que la consulta popular aprobada, está siendo “aprovechada con tintes electorales”, pues la propuesta del coordinador de Morena, Ricardo Monreal, para modificar la fecha y empatarla con la elección de 2021 en “aras de la austeridad”, tendría uso electoral.

El senador de Morena, Salomón Jara, consideró que a pesar de la modificación que hizo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la pregunta autorizada “coincide plenamente con el objetivo del Ejecutivo Federal para que la sociedad en general haga uso de las herramientas jurídicas a su alcance para combatir la injusticia y la impunidad, así como contra los funcionarios que desviaron sus objetivos sociales para hacerse de recursos mal habidos en sus gestiones”.

Delitos prescribieron

Entrevistado en el Senado, luego de reunirse con el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal y el presidente de la comisión de Justicia, Julio Menchaca, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), precisó que Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, no podrían ser llevados a juicio por la comisión de delitos de corrupción y lavado de dinero.

“El artículo 410 del Código Penal, establece que el lavado de dinero tiene una penalidad de 5 a 15 años de prisión, por lo tanto, la prescripción comienza a operar a los 10 años. Eso implicaría que los temas de corrupción relacionados con lavado de dinero habrían prescrito los de algunos de los expresidentes”, explicó.

 

 

aarl