Foto: Reuters/Archivo "En AstraZeneca ponemos la ciencia, la seguridad y los intereses de la sociedad en el centro de nuestro trabajo"  

El gigante farmacéutico británico AstraZeneca afirmó el jueves que la vacuna contra el Covid-19 que está desarrollando con la Universidad de Oxford podría aún estar disponible a finales de este año, pese a que los ensayos clínicos se hayan detenido.

“Todavía podríamos tener una vacuna para finales de este año o principios del próximo”, aseguró el director ejecutivo del grupo.
Pascal Soriot, en una conferencia en línea, precisando que dependerá de la rapidez con que los reguladores autoricen la reanudación de las pruebas.

El proyecto de Oxford-AstraZeneca, uno de los más avanzados y que despierta grandes expectativas, vio sus ensayos clínicos interrumpidos el martes debido a la enfermedad por ahora “inexplicada” de un participante.

Se analiza ahora si esto puede corresponder a un efecto secundario de la vacuna y las autoridades reguladoras no autorizarán la reanudación de la investigación hasta que no se haya descartado.

AstraZeneca reconoció el miércoles que ya se había producido una interrupción hace unos meses por un caso similar, pero los ensayos pudieron reanudarse con bastante rapidez.

“En AstraZeneca ponemos la ciencia, la seguridad y los intereses de la sociedad en el centro de nuestro trabajo. Esta pausa temporal el la prueba de que seguimos esos principios, mientras un único caso en uno de nuestros centros de ensayo es evaluado por un comité de expertos independientes”, afirmó Soriot.

“Este comité nos guiará en cuanto a la fecha en que los ensayos podrían reiniciarse, para que podamos continuar nuestro trabajo lo antes posible”, agregó.

¿El Covid-19 volverá a azotar Europa con la llegada del Otoño/Invierno?

Tras el fin de las vacaciones de verano, los contagios registran un alza contundente en Europa, especialmente en España, Francia y Gran Bretaña, si bien las cifras están muy por debajo de los máximos registrados en marzo y abril.

“Miles de casos diarios es mucho. Es forzosamente preocupante” indicó el martes el ministro francés de Sanidad OIiver Veran.

Si persiste esta tendencia, Reino Unido vivirá un “periodo agitado en los próximos meses”, admitió a la BBC Jonathan VanTam, uno de los responsables de los servicios sanitarios británicos.

Un aumento del número de contagios provocará “mecánicamente” un alza de los casos graves, según Veran. Pero ¿Cuál será la proporción?

Médicos temen una saturación de hospitales y servicios de reanimación, como sucedió con la primera ola. Actualmente, el virus circula sobre todo entre los jóvenes, menos vulnerables, pero el virus acabará alcanzando ancianos y personas frágiles, advierten.

Por otra parte, destacan que la población más vulnerable ahora respeta más los gestos de prevención. E incluso, hay expertos que creen en la hipótesis de que la población ya adquirió una inmunidad susceptible de evitar una nueva catástrofe.

Reinfecciones e Inmunidad

El primer caso confirmado de re-infección en el mundo fue el de un hombre de aproximadamente 30 años, de Hong Kong, estuvo más enfermo la primera vez que la segunda, lo que hace pensar a los especialistas que el sistema inmunitario aprendió a combatir el virus. Pero sobre todo subrayan que no se pueden sacar conclusiones basadas en este y otros casos puntuales.

En general, la inmunidad contra el Covid-19 sigue siendo una incógnita. Los expertos investigan sobre todo la respuesta de los anticuerpos pero también la de un tipo de células, los linfocitos T, potencialmente susceptibles de frenar la epidemia.

con información de medios 

 

EFVE