Con la última información vigente, registrada en diversos indicadores económicos de cada país, estamos viendo el inicio de una recuperación diferente de cada economía, en antesala a la reunión y decisión de política monetaria del Banxico.

Por principio de cuentas, la caída de la actividad económica de Estados Unidos, comparada con datos homogéneos, fue menor respecto a la caída al segundo trimestre de México.

Por el lado del empleo, en Estados Unidos, hemos visto una caída de 21.56 millones de empleos entre marzo y abril pasado. Desde ahí, la economía americana ha generado 9.1 millones entre mayo y julio pasado, para registrar una recuperación de 42%.

En el caso de México, desde marzo y hasta junio pasado, la economía perdió un millón ciento catorce mil empleos, faltando el dato exacto de julio y un dato mencionado por el Presidente de la República, de una creación hasta este día de quince mil plazas en agosto. Con la información que tenemos a nuestro alcance, hablamos de una recuperación menor de 1% vs el 42% de la economía americana.

Al revisar datos PMI de manufactura y servicios, por ejemplo, desde los niveles mínimos registrados entre marzo y abril, la economía americana, ha recuperado entre 30 y 40% con la reapertura de la economía y los momentos de alertas por el aumento de los contagios por el Covid-19.

Respecto a los mismos indicadores de México, datos conocidos por el IMEF, la recuperación registrada oscila entre 20 y 30%, es decir, otros indicadores por debajo de la recuperación en Estados Unidos.

En cuanto a la producción industrial, comparando los datos anuales entre abril y junio como mínimo y máximo reciente, la recuperación modesta de la economía de Estados Unidos asciende a un 9% vs los datos en México, en donde al mes de junio como último dato conocido, la producción industrial en México sigue cayendo a tasa anual de 17.5% afectada principalmente por el sector de la construcción de -26.5% anual y la manufactura -18.3% anual. Aquí únicamente comentar que los datos de Inversión Fija Bruta de nuestro país acumulan 16 meses con registros negativos.

Respecto a ventas al menudeo, la economía en Estados Unidos, registró su nivel anual más bajo en -19.1% en abril pasado y el último dato a junio de +1.1%, mientras que el dato anual de ventas al menudeo en México, sigue cayendo a mínimos de -23.5% en mayo pasado (último dato conocido).

Estas diferencias en la forma de recuperación de cada economía responde al apoyo brindado tanto por el Gobierno federal, con programas fiscales y los programas propios de la Fed que ya tiene en marcha desde hace algunos meses.

En México, el Gobierno ha sido reiterativo en no apoyar a la economía en general y el apoyo dado a conocer por Banxico para quedarse hasta ahora, en buenas intenciones, sin realmente generar programas plenamente activos.

Este escenario se ve en los mercados accionarios, en donde las bolsas americanas se ubican cerca de su zona máxima histórica en el caso del Nasdaq con un avance en el año de 22%, el S&P con alza acumulada en 2020 modesta de 4.01% y caída moderada en el Dow Jones de -2.6%. En el caso de la bolsa accionaria en México de la BMV, el mercado registra un acumulado en 2020 de -12.06%.

Así, veremos cada vez más, una mayor diferencia entre ambas economías respecto al momento y velocidad en su recuperación. Por si había dudas, los datos “duros” no mienten y no hay forma de manipularlos.

Banxico tendrá la decisión en medio de una presión al alza en la inflación y salida en la tenencia de extranjeros de manera continua, pero sobre todo, que “bajar la tasa de interés NO está generando que los Bancos y entidades financieras no bancarias ajusten a la baja su tasa de interés. Pierde el inversionista y pierde el deudor”.

                                                                                                                     @1ahuerta