Foto: Especial  

El subsecretario de Salud Hugo López-Gatell, admitió ante senadores que en México hay un subregistro de contagios por motivos del Covid-19 pero justificó que ningún país en el mundo tiene una contabilidad exacta de infecciones por el virus e incluso consideró que aplicar pruebas a toda la población sería ineficiente, además de un desperdicio de tiempo, esfuerzo y recursos.

 

“No hay recomendaciones sobre el número de pruebas que debe hacer un país”, aseveró

 

 

López-Gatell advirtió que ante el riesgo latente de un rebrote de Covid-19, la secretaría de Salud, ya contempla un plan de medidas análogas a las que se implementaron con la Jornada Nacional de Sana Distancia, que incluye la cancelación de actividades aunque aclaró que sería de manera segmentada.

 

 

 

Es decir, ya no se desmovilizará a todo el país de entrada, sino se hará por municipios, regiones o estados según se vaya detectando los casos y solo en caso extremo en todo el país.

 

 

En el marco de su comparecencia virtual ante senadores de la República, el funcionario federal, dijo que no es demasiado pronto para reactivar las actividades económicas y sociales en el país, luego del confinamiento por la pandemia de coronavirus, reconoció que existe temor, en la población, por lo que desde el gobierno están cuidando que el regreso sea ordenado, escalonado y gradual, “el reto es lograrlo sin que haya un repunte”.

 

Resaltó que el 50% de los mexicanos viven al día, por lo que apeló a la “compasión, al sentido de empatía y la angustia que representa llevar ya casi tres meses sin su fuente de empleo lo que amenaza su supervivencia y también la de los negocios que están al borde de la quiebra o ya quebraron”, por lo que no se puede mantener un período tan largo de confinamiento.

 

Aseguró que no se arrepiente de no haber aplicado pruebas masivas para detectar Covid entre la población pues recalcó que no son tan eficientes y la prueba es que ningún país sabe con exactitud la cifra de contagios que tiene por Coronavirus ni siquiera Estados Unidos que es el que más pruebas ha aplicado.

 

“Nadie sabe cuántos casos reales hay en su país y esto jamás debe interpretarse como un fenómeno deliberadamente de negligencia o incapacidad y hago la comparación porque en la narrativa pública de México se ha privilegiado la percepción por algunos segmentos de nuestra sociedad de que solo México no tiene una identificación completa de casos, falso y esto es demostrable”, justificó.

 

DAMG