Foto: Cuartoscuro “El regreso a actividades va a depender no de una decisión única en el país, tendrá que ser regionalizada por estado o incluso por municipio, porque estamos viendo que no es uniforme el comportamiento del problema”, señaló Mosqueda  

Algunos casos graves de Covid-19 están evolucionando en cuestión de horas, es decir que de estar “sanos” puede complicarse severamente su estado de salud entre 2 y 6 horas, alertó Juan Luis Mosqueda, infectólogo y director general del Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío.

Explicó que este tipo de evolución se está dando más en personas sanas, “porque su reserva pulmonar es tan buena que pueden venir perdiendo función del pulmón, y aún compensar muy bien” para luego fallar, repentinamente.

El doctor Mosqueda, refirió que la evolución de Covid-19 es distinta en cada paciente, no obstante el comportamiento del virus permite estimar que el 80% de las personas infectadas con el coronavirus tendrá síntomas leves o no presentará síntomas. El 15% presentará cuadros con molestias que le hará acudir al hospital y el 5% tendrá cuadros graves que requiera Terapia Intensiva y ventilación.

Añadió que debido a que la dispersión del Covid-19 es distinto en el territorio nacional, el regreso a las actividades normales, no podrá depender de una decisión única, sino del comportamiento regionalizado del virus.

“El regreso a actividades va a depender no de una decisión única en el país, tendrá que ser regionalizada por estado o incluso por municipio, porque estamos viendo que no es uniforme el comportamiento del problema”, señaló Mosqueda.

Precisó que en el caso de Guanajuato y en general del Bajío mexicano, todavía no se entra a una Fase 3 de contagio, pues todavía no llegan al pico máximo de contagios ni a la saturación de camas disponibles, lo que se estima pueda darse en un par de semanas. De ahí que el regreso a las actividades en esta región del país pueda ser hasta después del 01 de junio.

“Yo creo que en general el Bajío está mucho mejor que en Ciudad de México y área metropolitana o que las ciudades fronterizas del norte como Tijuana y Monterrey. En la medida en que iniciaron primero, van a ir cerrando antes que los demás y los que hemos empezado más tarde, vamos a ir cerrando más tarde seguramente”, refirió el también investigador.

LEG