Captura de video La GOAN urgió al gobierno federal para que haga uso de todos los instrumentos a su disposición y articule un Programa de Emergencia Económica  

La Asociación de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN) urgió al gobierno federal para que haga uso de todos los instrumentos a su disposición y articule un Programa de Emergencia Económica que apoye la continuidad en operación del sector privado y de las y los mexicanos que generan empleo o se auto emplean.

 

“La nación debe centrar sus esfuerzos en recuperar lo más rápido posible la salud de todos los connacionales y en remediar sus serias afectaciones en las actividades productivas”, expresaron en un comunicado.

 

Señalaron que México no será la excepción ante las consecuencias personales, familiares o económicas que provoca el brote de coronavirus.

 

 

Los integrantes de la GOAN expresaron haber escuchado las propuestas para hacer frente a la contingencia, pero indicaron que “éstas se dirigen a un solo sector de la población y no contempla realizar un esfuerzo con el sector productivo y laboral para proteger las fuentes de empleo y crecimiento económico”.

 

Apuntaron que el costo social por la falta de crecimiento puede verse multiplicado si las empresas, independientemente de su tamaño, pierden la capacidad financiera y económica para continuar operando y mantener el pago de los salarios de sus trabajadores y empleados.

 

“Los esfuerzos que los gobiernos estatales hemos emprendido son absolutamente insuficientes. Urge una intervención federal amplia, decidida, incluyente y suficiente. Si no se logra mantener a flote la economía, la pobreza y la desigualdad aumentarán peligrosamente”.

 

Para atender la emergencia, la GOAN propuso acciones para defender el empleo y la economía familiar:

 

1. Estímulos fiscales: diferir el pago de impuestos provisionales y la disminución del coeficiente de utilidad al sector empresarial, así como la exención de aportaciones patronales al IMSS, Infonavit y Afores por un trimestre. Estas medidas ayudarán al sector empresarial en su conjunto a mantener el empleo existente.

 

2. Financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas del país utilizando recursos de la banca comercial con garantías liquidas de NAFIN y BANCOMEXT a tasas no mayores del 10% anual y plazos de hasta 36 meses incluyendo 6 meses de gracia en capital e intereses. La banca comercial participaría en subastas inversas por los recursos ofrecidos en garantía.

 

3. Ingreso básico solidario destinado a los trabajadores informales para apoyar directamente a las familias en el pago de alimentos, agua y luz.

 

4. Incremento extraordinario de presupuesto a los estados y municipios, especialmente a salud e infraestructura. No es posible atender circunstancias emergentes y extraordinarias con recursos ordinarios.

5. Agilizar el pago a proveedores del gobierno y en la medida de lo posible anticipar las compras correspondientes al segundo semestre.

 

6. Posponer la entrada en vigor de las reglas de producción automotriz establecidas en el T-MEC hasta el 2021, una vez recuperada la capacidad de operación de las empresas de este sector.

 

7. Apoyar al sector turístico, que aporta el 9% del PIB y 3.8 millones de empleos directos mediante un Programa Especial de Promoción y Atracción de Inversiones, ya que además de ser una fuente importante de captación de divisas, representa un número importante de empleos formales.

 

Este sería un primer paquete de apoyos. Tiene el carácter de urgente y debe de ser puesto en marcha de inmediato.

 

 

 

fahl