Foto: Especial  

En medio de la pandemia por el Covid-19 y poco más de un mes de sufrir un hackeo, el sitio de internet de la Secretaría de Economía (SE) aún presenta fallas en sus servicios y trámites en línea, puesto que no se puede acceder a los enlaces para el registro de producto veterinario, trámites relacionados a las actividades agroalimentarias, propiedad industrial, entre otros vínculos.

De acuerdo con un monitoreo realizado por 24 HORAS, las deficiencias están presentes desde el 23 de marzo, como en el caso del apartado de Actividades Agroalimentarias en el Componente Proyectos Productivos FAPPA, en donde se arroja la leyenda “No se puede acceder a este sitio”.

Incluso, al acceder al enlace para la solicitud de registro de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) la página tarda en cargar y presenta irregularidades en sus anuncios web.

Ante ello, la SE reconoció a este medio que dicha página falló nuevamente la semana pasada. No obstante, aclaró que solamente presenta intermitencias y hasta el pasado 30 de marzo no tenían información alguna respecto a un nuevo hackeo o fallas concretas en el sistema.

Cabe señalar que el 23 de febrero a las 10:30 horas, la dependencia encabezada por Graciela Márquez detectó un ataque cibernético en sus sistemas, en donde los servidores de correos electrónicos y archivos resultaron dañados.

De igual forma, detallaron que la información sensible de la SE y de sus usuarios no se vio comprometida. Sin embargo, como medida de precaución, la Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI) solicitó a los proveedores el aislamiento de todas las redes y servidores.

En ese contexto, especialistas consultados coincidieron en que el Gobierno debe de redoblar sus acciones en materia de ciberseguridad, puesto que, en un escenario de crisis sanitaria, es “más sencillo” introducirse en redes o secuestrar información de diversos sectores públicos, lo cual representaría afectaciones a la economía del país y generaría una mayor incertidumbre respecto al uso de nuevos servicios digitales gubernamentales.

“En escenarios de crisis sanitaria este tipo de fraudes o robo de información se vuelven más habituales, se presentan en formatos bancarios, gubernamentales, entre otros. Incluso, se ‘promocionan’ servicios o información ‘verídica’ que resulta ser un engaño”, dijo Mario Isla Mendoza, director de marketing y grandes cuentas de MNEMO México, empresa especializada en ciberseguridad.

Por su parte, Jesús Romo, analista de Telconomia, consultora en telecomunicaciones, argumentó que muchas de las personas carecen de una cultura digital, es decir, no están listos para hacer uso de plataformas en línea.

Frase:

“Habrán víctimas y ataques; lo que mejor puede hacer la Administración es no escatimar esfuerzos en concientizar a los usuarios”
Félix Barrio, director del HUB de Ciberseguridad del ITESM

 

LEG